Hola, soy Pablo Fernández Delkáder y este es el primer Sonograma, la newsletter de EL PAÍS sobre audio, podcast y cultura sonora. Esta semana hablamos del podcaster más popular y polémico de Spotify, del día mundial de la radio, y del sonido en las candidatas a los Oscar de este año. Muchas gracias por leernos.
En estos correos os acercaremos sonidos, palabras y música. Pero quiero comenzar hablando de su ausencia. A finales de 2021, tras una operación de mandíbula, mis dos maxilares quedaron unidos. Me cosieron la boca, vaya. Durante semanas solo fui capaz de emitir unos murmullos ininteligibles.
Silencioso, hambriento (solo ingería líquido y purés con la ayuda de una cánula) y algo dolorido, salía a pasear a menudo. Un día se me fue la mano con los kilómetros, y quise volver en transporte público, pero no llevaba mascarilla. Me acerqué a la puerta de la farmacia, pero me echaron sin contemplaciones. Lo que vieron fue a un tipo amoratado, incapaz de hablar, que emitía extraños gemidos. Aprendizaje número uno: cuando no tienes voz, te conviertes en un desconocido, y los desconocidos dan miedo. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio... Ya sabes. Tras un par de intentos, di con una amable farmacéutica: “¡Hijo mío, pero qué te has dejado hacer!”. Se lo expliqué con gestos y conseguí mi mascarilla. Aprendizaje número dos: cuando necesitas hacer llegar el mensaje, con la ayuda de otros, das con el camino.
Recuerdo ese mal trago pensando en el tema de la semana en el mundo del podcast: el uso de lenguaje racista y mensajes anti vacunas en el podcast de Joe Rogan, y la decisión de Spotify de no cancelar su programa. Es la historia de siempre. Plataforma conoce creador de éxito; creador le pone ojitos; plataforma ofrece 100 millones de dólares; creador sonríe azorado, coge el dinero, y entrega su contenido. Luego viene, claro, lo de descubrir que tu crush tiene sus cositas. En el caso de The Joe Rogan Experience -el mayor podcast del mundo, con 11 millones de escuchas por episodio- las “cositas” toman forma de comentarios ofensivos o considerados un riesgo para la salud pública.
Spotify ha reconocido errores por parte de su podcaster favorito, y apoya la decisión de este de retirar algunos episodios. Aún así, sigue recibiendo mucha presión para que se divorcie totalmente y deje de financiar a Rogan. Daniel Ek, CEO de la compañía, se ha comprometido a invertir otros 100 millones de euros en contenido que aporte diversidad y fuentes de información fiables a la plataforma.
Ek defiende que su compañía actúa como canal, no como medio de comunicación, lo que es lo mismo que decir que no tiene responsabilidad editorial alguna sobre lo que por ella circula. El eterno debate sobre el contenido y las plataformas.
Es interesante señalar aquí, no obstante, que Rogan tenía una audiencia nada despreciable antes de su multimillonario acuerdo con Spotify. El del podcast ha sido siempre un ecosistema muy fragmentado y abierto, donde publicar un contenido era relativamente sencillo, y en el que este era rebotado a millones de usuarios por multitud de plataformas y aplicaciones. Si este o cualquier otro podcast es expulsado de Spotify, encontrará posiblemente a sus audiencias en otras aplicaciones.
Joe Rogan ya tuvo voz antes en otras tierras, la tendrá en el futuro, y la tiene incluso ahora fuera de su jardín vallado y exclusivo. Como explica Tom Webster, vicepresidente de Edison Reasearch, la exclusiva en términos publicitarios no existe. Los creadores, comunicadores, influencers, streamers, tiktokers, podcasters o como queramos llamarlos, manejan la relación con su audiencia y pueden mover su comunicación con esta, y con ello su negocio, al canal que más les convenga.
"...no es exclusivo de Spotify. No. Aquí está lo mejor de su programa, aquí y ahora, obteniendo millones de vistas nuevas cada semana. La exclusividad en juego aquí es el acceso exclusivo para anunciarse en un programa específico, pero el acceso a esa audiencia no es exclusivo. Siempre se puede llegar a ellos de otras maneras. Cuando termina el "gran espectáculo", se dispersan y se agregan a otros lugares..."
Hoy en día, por fortuna para la libertad de expresión, para acallar una voz no basta con cerrarle el acceso a las antenas. Si se quiere tener éxito es mejor convencer a los oyentes de que ese no es el contenido que desean escuchar. La “desplataformización” es efectiva para evitar que personajes tóxicos capten nuevos seguidores, pero refuerza la relación con los existentes y los vuelve más tóxicos de lo que eran.
Cine para los oídos
Eugenio Viñas, editor creativo de Prisa Audio, nos pone sobre la pista de dos películas que derrochan sensibilidad por lo sonoro. Ambas han sido nominadas a los Oscar 2022.
"Coda, de la guionista y directora Sian Heder, aborda la vida de una adolescente que es la única oyente en una familia de sordos. Candidata a mejor guion adaptado, mejor actor de reparto (Troy Kotsur) y hasta mejor película, este drama está lleno de estímulos en audio.
Audible, candidata a mejor cortometraje documental, cuenta la historia de superación de varios jóvenes en la Escuela para Sordos de Maryland. Con Amaree McKenstry‑Hall como protagonista y el fútbol americano como terreno de juego de sus relaciones y frustraciones, esta es una película sobre el sonido. Matthew Ogens, su director, hace un uso específico de bajas frecuencias, distorsiones y una galería de recursos que le ha inspirado durante los 12 años que le ha costado sacar adelante el proyecto. "Quería transmitirle a un público oyente que nunca podrá saber lo que es ser sordo".
Enciende tu home-cinema o, mejor, ponte tus mejores auriculares. Es posible que en poco más de 30 minutos empieces a ver el cine con otros ojos; los del oído. Está disponible en Netflix."
Estamos en Amazon Music
Para escuchar
- Celebramos el mes de la historia negra con el estreno de No hay Negros en el Tibet, el podcast de Frank T, Asaari Bibang y Lamine Thior en Podium Podcast. También te recomendamos Cocorí, un querido personaje literario y una conversación incómoda sobre racismo, en Radio Ambulante.
- En los artículos sonoros de EL PAÍS, Jimina Sabadú lee “Jorge Javier”. “Como me gusta tanto el mal y me gusta tanto el cine de terror, decidí escribir este artículo”. Ahí queda.
- Futuro Studios estrena el podcast bilingüe Ídolo: La balada de Chalino Sánchez, sobre la vida del cantautor mexicano Chalino Sánchez y todas las teorías sobre su muerte.
- El podcast en inglés que tienes que escuchar esta semana es The Trojan Horse Affair, el esperado regreso de los creadores de Serial para The New York Times. El show del que todo el mundo habla en el mundo anglo es This is dating.
Y de propina...
Hay voces que nunca nos cansamos de oír, como la de los seres queridos. Pienso en ello al encontrarme de nuevo en las redes con la historia de Margaret McCollum. Acudía a una estación de metro de Londres para escuchar a su marido fallecido. Él había sido locutor y había grabado uno de los mensajes de seguridad para los pasajeros. Sonó durante 40 años, hasta que algo pasó.
La voz de los que se fueron llegan a veces sin palabras, un simple latido es suficiente para recordarnos a esa persona y todo lo que significó y significa. Este clip de un padre que escucha el corazón de su hija fallecida, habla con todas las letras del poder del sonido.
Frente al desastre de perder una voz, el placer de recuperarla. E incluso de hablar con ella. Jimena Marcos fue una de las personas de la sala de máquinas del lanzamiento de Podium Podcast en 2016, un atrevimiento el de acompañarnos en ese proyecto por el que le estaré siempre agradecido. Jimena firmó recientemente en EL PAÍS un magnífico reportaje sobre los archivos sonoros de la Biblioteca Nacional: El fonógrafo ambulante y el ‘sonorario’ español, que nos viene al pelo del tema del sonograma de esta semana. Pero quería cerrarlo con esta genialidad que, merecidamente, se hizo viral. Nunca dejes de hablar con tu yo de cuando tenías 10 años.
Sonograma es la newsletter sobre podcast y cultura sonora que elaboro junto al maravilloso equipo de PRISA Audio para los lectores de EL PAÍS. Para quejas, sugerencias o preguntas, en Twitter soy @pfernandezd. También puedes contactarme en pfernandezd@grupoprisa.com.
Reenvía esta newsletter a tus contactos o diles que se apunten aquí.
|