9 descubrimientos que nos ayudarán mucho

La investigación con células madre agotó hace tiempo la capacidad de adjetivar el asombro que provoca y la esperanza que anima en nosotros. 2013 fue fecundo en descubrimientos científicos que derribaron más muros en el camino de la prevención y curación de enfermedades

FOTO: Madeline A. Lancaster (NATURE)

Microcerebros a partir de células madre

¿Puede crearse una mente en el tubo de ensayo? El cerebro era hasta ahora la línea roja en la tecnología de generación de órganos a partir de células madre, pero este año se saltó al cultivarse en el laboratorio vienés unos minicerebros humanos, u organoides cerebrales del tamaño de un guisante, que desarrollan espontáneamente las estructuras y capas neuronales del córtex, la sede de la mente humana.

2. Microhígados con células madre

El premio Nobel japonés Shinya Yamanaka descubrió las células madre iPS y con ellas los fundamentos de la emergente medina regenerativa, que puede suponer la llegada en una década de tratamientos para enfermos hepáticos que ahora mueren esperando un trasplante. El investigador Takanori Takebe y su equipo de la Facultad de Medicina de Yokohama consiguieron generar por primera vez “un órgano humano tridimensional vascularizado”, en concreto un hígado, a partir de cultivos de células madre iPS. Para demostrar que funcionaba lo trasplantaron a ratones humanizados, o preparados para no rechazar el implante. Pero el hígado trasplantado era humano.

3. Microrriñones con células madre

Otra barrera derribada por la investigación en medicina regenerativa fue la generación de minirriñones humanos por parte de los equipos de investigación de Juan Carlos Izpisúa en California y Barcelona. Se “generan esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”, según reconocía abiertamente Izpisúa.

4. Obtención de células madre con clonación que consigue el mismo ADN del donante

Un equipo de la prestigiosa OHSU (Oregon Health & Science University) obtuvo células madre embrionarias con la técnica que dio origen a la oveja Dolly pero los autores insisten en que no se trata de obtener personas clonadas, sino en llegar a la fase de blastocisto del embrión (alrededor de los cinco o seis días de desarrollo) para extraer las células madre.

En el trabajo participó Nuria Martí, una bióloga despedida en el ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

5. Reprogramación de células adultas de un ser vivo en células madre iPS.

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) demostró, por vez primera, que el proceso de retrasar el reloj de las células adultas (reprogramarlas) para convertirlas en iPS se puede provocar también en el organismo de un ser vivo adulto. Esta nueva técnica, sin impacto terapéutico directo, permite pensar en un futuro, aún lejano, en el que sean los propios órganos lesionados los que puedan producir células madre para regenerarse.

6. Hamburguesas de carne de vaca sintética creada a partir de células madre

Una sorprendente derivada de las investigaciones con células madre se produjo este 2013 cuando se presentó una hamburguesa enteramente cultivada en laboratorio. La única contribución de la vaca fueron unas pocas células madre del músculo extraídas de su trasero. El investigador Mark Post y su equipo de la Universidad de Maastricht creen que su hamburguesa podría ser una alternativa futura a la ganadería, al menos conteniendo su crecimiento.

7. Cáncer o alzhéimer: tener una enfermedad reduce de forma elevada el riesgo de padecer la otra

Un estudio hecho en Italia y dirigido por Massimo Musicco concluyó que cáncer y alzhéimer son dos enfermedades que se excluyen recíprocamente. En concreto, las personas con alzhéimer tenían un 42% menos de riesgo de tener cáncer, y, en el caso contrario, el riesgo de alzhéimer es un 35% inferior entre quienes tienen cáncer. El estudió siguió la evolución de más de 200.000 mayores de 60 años durante cinco años.

8. Primera vacuna antimalaria eficaz

La malaria, una enfermedad que mata a 2.000 personas al día, es objeto de investigaciones sin descanso para encontrar una vacuna que palíe el enorme coste en vidas humanas que se cobra. Este año, investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud norteamericanos (NIH) han creado la vacuna contra la malaria más eficaz hasta el momento. Los resultados del ensayo clínico hacen que los investigadores tengan esperanzas de estar por el buen camino.

9. Nueva generación de fármacos que estimulan el sistema inmune contra el cáncer

Antoni Ribas, investigador del Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), ofreció los primeros resultados (fase I) obtenidos de la administración de lambrolizumab —un medicamento en desarrollo— en 135 pacientes con melanoma avanzado. Fue eficaz en un 70% de casos. Este y otros medicamentos, todos aún en desarrollo, tienen como objetivo impedir que las células cancerosas se escondan y escapen de las células del sistema inmune, los linfocitos.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

CRÉDITOS: Edición: Ana Alfageme, Juan Carlos Blanco
Diseño / maquetación: Ana Fernández, Fernando Hernández
Edición gráfica: Gorka Lejarcegi
Redacción: EL PAÍS

<