
La guardia del Amacayacu siempre vigila
20 fotosLos miembros de la Guardia Ambiental Indígena recorren su territorio de la Amazonía colombiana por tierra y por río para defenderlo de amenazas como la deforestación, entre otras
San Martín de Amacayacu (Colombia)
-
1Miembros de la Guardia Indígena Ambiental de San Martín de Amacayacu posan para un retrato frente a la playa de la comunidad con sus uniformes en los que aparece el nombre de la G.I.A. En Colombia, los indígenas gobiernan dentro de sus territorios. -
2Miembros de la Guardia Indígena Ambiental frente a uno de los caminos que atraviesan la selva hacia el norte del territorio, frente al río Aguas Blancas. -
3Río Amacayacu, cerca de la comunidad de San Martín, por el que usualmente circulan los integrantes de la Guardia Indígena Ambiental para patrullar su territorio. -
4José Gregorio, líder de la Guardia Indígena del Ambiental (G.I.A.), posa para un retrato mostrando el frente de la camisa de su organización en las selvas amazónicas que rodean el río Amacuyacu a su paso por Colombia. -
5José Gregorio posa para un retrato junto a su familia, en la casa de sus padres, ubicada en la comunidad de San Martín de Amacayacu. -
6José Gregorio atiende una herida en la pierna de su madre, durante una reunión familiar en la casa de sus padres. -
7Gregorio muestra los árboles de macacauba plantados por su padre. La madera de macacauba es de las más buscadas de la Amazonía colombiana. -
8Algunos de los integrantes de la Guardia Indígena Ambiental se ejercitan durante la tarde en la comunidad de San Martín de Amacayacu. -
9Bebeto, uno de los integrantes de la G.I.A., sube a un árbol en busca de frutos durante una recorrida de rutina por la selva custodiada por la G.I.A. -
10Bebeto, uno de los jóvenes de la G.I.A. sopla rapé en la nariz de Christian, uno de sus compañeros, durante una recorrida de rutina. El rapé es un polvo hecho de una mezcla de tabacos y otras plantas medicinales, considerado una medicina tradicional para los indígenas de la G.I.A. -
11José Gregorio muestra la savia de un árbol de caucho en la selva que la G.I.A. custodia. Antiguamente, el caucho constituía uno de los negocios más redituables de la Amazonía y que más consecuencias sociales implicaba para las comunidades. -
12José Gregorio, líder de la G.I.A. posa para un retrato durante una recorrida de rutina en la selva custodiada por la guardia. -
13Integrantes de la guardia montan un puente para cruzar un arroyo crecido durante una recorrida de rutina por la selva que la guardia protege. En las épocas de lluvia, que se corresponden con el invierno amazónico, algunos ríos suben su cota varios metros, creando bosques inundados. -
14Bebeto, integrante de la G.I.A. planta una palmera de açaí en una zona previamente deforestada. -
15Integrantes de la G.I.A. durante una recorrida de rutina por el río Amacayacu, cerca de la comunidad de San Martín. -
16José Gregorio muestra a su equipo el recorrido a realizar en la inspección de rutina por su territorio, antes de partir. -
17Gloria, una de las mujeres que forman parte de la Guardia Indígena Ambiental de San Martín de Amacayacu, toma notas durante la charla previa a una inspección de rutina por el territorio ticuna. Gregorio y los integrantes de la G.I.A. discuten detalles antes de una salida de campo. -
18Vista aérea de la comunidad de San Martín de Amacayacu. -
19Bebeto, integrante de la G.I.A. lleva por la selva un racimo de açaí. -
20Gregorio y los jóvenes de la comunidad juegan al fútbol todas las tardes en la cancha de la comunidad.