
11 miradas al mundo de la comida en Latinoamérica
11 fotosRuda Colectiva, una organización integrada por fotógrafas latinoamericanas, relata a través de imágenes cómo la pandemia ha afectado el modo de comer y de relacionarse con los alimentos de los colectivos más vulnerables en la región
Ir a noticia
Estos son los eslabones de la cadena
-
1Las amas de casa bolivianas van al mercado central de Ciudad de la Paz cuidando todos los detalles de su vestimenta, para prevenir el contagio de la covid-19. Desde que inició la cuarentena, este centro de abastecimiento tiene restricciones horarias. Wara Vargas -
2Desde que la pandemia llegó a Chile, solo tres de los de los 20 restaurantes del mercado de abastos de la ciudad de Valparaíso intentan sobrevivir con la modalidad de entregas a domicilio. Todos los demás dejaron de funcionar. Paz Olivares Droguett -
3Pilar Xochitecatl, de 23 años, es hija de una familia mexicana de comerciantes ambulantes y actualmente se dedica a ayudar a sus padres en el negocio. Durante 13 años, la familia Xochitecatl ha ofrecido verduras y frutas a los clientes. Pilar cuenta que fue muy duro durante las primeras semanas de pandemia, cuando se declaró la emergencia sanitaria, ya que muchos clientes dejaron de visitar el puesto por el miedo de ser contagiados por el virus. Pese a esos inconvenientes, ella y su familia siguieron armando su tienda. Koral Carballo -
4En Guatemala, el sector agrícola es uno de los que genera más divisas por exportación. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2020 se han reportado 40.000 casos de desempleos en esta área, en el contexto de la pandemia por la covid-19. Morena Joachín -
5La mandioca o yuca cultivada por doña Ángela Gómez en la ciudad de Ñemby-Paraguay, llegó a su punto de cosecha aproximadamente un poco después del inicio de la cuarentena. Este tubérculo, junto con el maíz, es ingrediente principal de la cocina tradicional. El huerto de doña Ángela es para el autoconsumo familiar y ha adquirido una relevancia mayor en el marco de la crisis profundizada por la covid-19. Mayeli Villalba -
6La cantora y lideresa afrocolombiana Nidia Góngora, compra, empaqueta y entrega personalmente víveres a 70 familias del Pacífico en Cali, los gastos se cubren por medio del aporte de una red solidaria. Ximena Vásquez -
7Gran parte de la población venezolana migrante en Lima (Perú) no consigue satisfacer sus necesidades nutricionales básicas diarias. Si bien esta situación no es nueva, la crisis de la covid-19 profundizó las dificultades. Angela Ponce -
8Mucha gente de clase media y alta aprendió a cocinar por primera vez en medio de su aislamiento preventivo. En Brasil, las búsquedas de cómo hacer brownie aumentaron un 139% a finales de marzo según Google Trends, en comparación con el promedio del año. Gabriela Portilho -
9En Ecuador, el aumento de los puestos de trabajo como repartidores de comida a domicilio en el marco de la pandemia, vino acompañado de un aumento de denuncias por precarización laboral por parte de estos trabajadores. Isadora Romero -
10La mayoría de la población venezolana migrante en Bogotá (Colombia) carece de documentos, lo que profundiza sus dificultades para conseguir trabajo en la crisis de la covid-19. Además del acceso a los alimentos, esto genera barreras en todos los demás aspectos de sus vidas. Fabiola Ferrero -
11Al comienzo de la pandemia, se colocaron escáneres térmicos en dos sucursales de supermercados en Tierra de Fuego (Argentina), que miden la temperatura de los clientes que ingresan. Al llegar, la persona debe detenerse y esperar el resultado. Si el escáner detecta una temperatura superior a 37,5 grados, se activa un protocolo de seguridad. Este ritual se ha convertido en parte de la nueva cotidianeidad fueguina a la hora de acceder a los alimentos. Luján Agusti