_
_
_
_
_

Cuidado con estos mensajes en nombre de Unicef sobre el coronavirus: son bulos

Por las redes sociales circula información falsa sobre el COVID-19 y desde Filipinas a España o Venezuela se ha dado la voz de alarma. Trabajar en desmentirla es importante para contener la enfermedad

Una mujer con mascarilla protectora revisa su teléfono móvil mientras camina por Londres.
Una mujer con mascarilla protectora revisa su teléfono móvil mientras camina por Londres. oby Melville
Lola Hierro

En tiempos de coronavirus, las redes sociales están que arden. Los contenidos que aluden de alguna manera a este nuevo virus que mantiene a medio mundo en aislamiento copan la mensajería de Whatsapp, los medios de comunicación, Twitter, Instagram, Facebook... En muchos casos son consejos y noticias fiables y útiles, pero también se está difundiendo información falsa, a veces camuflada de tal modo que parece auténtica. Una de las víctimas de los bulos ha sido la agencia de la ONU para la infancia, Unicef.

Más información
El coronavirus se cuela en África
El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal
Una cuarta parte de centros de salud en el mundo no tiene agua limpia

Durante las primeras semanas de marzo se han difundido unos textos en varios idiomas, sobre todo inglés y castellano. Se atribuyen a Unicef, incluyen su logo y aportan información que va desde el tamaño del virus, las superficies sobre las que sobrevive o las maneras de prevenirlo. Por ejemplo, que evitar el consumo de helados y otros alimentos fríos pueden ayudar a no contagiarse. O que debido al gran tamaño de las partículas del virus, cualquier mascarilla sirve para protegerse. Ambos son falsos y la agencia se ha apresurado a desmentir su autoría. 

"A los creadores de tales falsedades, les ofrecemos un mensaje simple: STOP. Compartir información inexacta e intentar dotarla de autoridad mediante la apropiación indebida de los nombres de aquellos que tienen una posición de confianza es peligroso e incorrecto", ha declarado en un comunicado la directora ejecutiva adjunta de alianzas, Charlotte Petri Gornitzka. Además, las oficinas regionales de países como Líbano, Kenia, India, Camboya, Cuba, Venezuela o Filipinas, por citar algunos, también han publicado desmentidos.

"Insistimos en la necesidad de seguir fuentes oficiales y cuidar muy bien lo que compartimos por Whatsapp", ha solicitado, por su parte, Javier Martos, director ejecutivo de Unicef Comité Español. Martos también ha explicado en un mensaje de audio enviado a la prensa que en España están introduciendo una estrategia en redes sociales y todas sus fórmulas de comunicación para informar a los padres y a los jóvenes de las posibilidades de sacar el máximo partido a las plataformas digitales, dado que ahora mismo hay 9,5 millones de alumnos que no pueden ir al colegio.

Estas herramientas también disponen de recomendaciones vinculadas a la salud y la educación para gestionar el estrés de vivir una situación de cuarentena o para explicar a los más pequeños qué es una epidemia. Igualmente, ha solicitado que se tenga la "suficiente responsabilidad cívica de permanecer en los hogares y cuidar a nuestros niños y mayores".

Agentes para desmentir rumores

En África, el coronavirus también ha aterrizado. A 17 de marzo, 30 países ya habían identificado algún caso y en total se contabilizaban 372 contagiados. Dados los frágiles sistemas sanitarios de algunos países, es fundamental que las noticias falsas se contengan si cabe, más que en cualquier otra parte. Más allá de China, que fue el primer foco, en muchos países de Asia la situación es similar. India, por ejemplo, con 1.200 millones de habitantes, tiene 126 infectados por ahora. Pero se trata de un país donde solo el 53% de la población se lava las manos con jabón después de defecar, el 38% se lava las manos con jabón antes de comer y el 30% se lava las manos con jabón antes de preparar alimentos, según Unicef.

Prevenir para evitar el contagio es esencial, y una de las maneras es desmintiendo noticias falsas que puedan menoscabar esos esfuerzos, algo a lo que están contribuyendo varios medios de comunicación especializados en el fact checking o verificación de datos. En el caso africano, destaca el trabajo de Africa Check, una organización que lleva años dedicándose exclusivamente a desmentir bulos: ellos han elaborado una lista con todas las explicaciones que desmienten, uno por uno, estas informaciones. Para ello han consultado a médicos, científicos y expertos del centro nigeriano de prevención de enfermedades y la de la Organización Mundial de la Salud. Y han encontrado respuestas.

Captura de un mensaje en Facebook de Unicef Cuba, Venezuela y Paraguay para avisar de la falsedad de los mensajes que se están difundiendo en su nombre.
Captura de un mensaje en Facebook de Unicef Cuba, Venezuela y Paraguay para avisar de la falsedad de los mensajes que se están difundiendo en su nombre.Unicef

Por ejemplo, ante la afirmación de que el COVID-19 sobrevive hasta diez minutos en las manos, consultaron a Marycelin Baba, profesora de virología médica y microbiología en la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Maiduguri (Nigeria). Ella les contestó que este virus se propaga principalmente a través de las gotas respiratorias y que estas pueden permanecer en las manos, "pero no puede permanecer por mucho tiempo porque es un virus envuelto", en referencia a los virus que tiene una envoltura o capa exterior y que, por su tipología, sus células se destruyen fácilmente con desinfectantes. 

En India también se están realizando esfuerzos para acabar con la información falsa. Un ejemplo es News Meter, un diario online que fue de los primeros en avisar de que circulaban bulos en nombre de Unicef. El pasado 4 de marzo publicó un artículo desmontando o aclarando, uno por uno, todos esos datos.  La delegación de Al Jazeera en este país también publicó a principios de marzo un extenso artículo advirtiendo, no solo de este caso, sino de otros mensajes que han circulado por WhatsApp principalmente y que son en su mayoría falsos o poco claros.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Lola Hierro
Es periodista y desde 2013 trabaja en EL PAÍS, principalmente en la sección sobre derechos humanos y desarrollo sostenible Planeta Futuro, y coordina el blog Migrados. Sus reportajes han recibido diversos galardones. Es autora del libro 'El tiempo detenido y otras historias de África'. Desempeña la mayor parte de su trabajo en África subsahariana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_