_
_
_
_
_
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Las mujeres solo son el 16% de los rectores y el 21% de los catedráticos

Un informe oficial denuncia la "segregación vertical de género" en la ciencia española pese a algunos avances

Expedición a la Antártida de científicas de 35 países, el 19 de enero en Ushuaia (Argentina). En vídeo, se buscan mujeres científicas.Foto: atlas | Vídeo: ACCIONA | atlas
Manuel Ansede

Las mujeres son el 48% de los investigadores en los organismos públicos científicos y el 43% en las universidades en España, unas cifras que se mantienen estables desde hace más de una década. Sin embargo, las mujeres son solo el 16% de los rectores, el 21% de los catedráticos y el 25% de los investigadores en los puestos más altos del escalafón de los organismos públicos de investigación, como el CSIC.

Estos datos “distan de ser los deseables para la ciencia en España”, ha lamentado esta mañana Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades e I+D+I, durante la presentación del informe Científicas en cifras, que se elabora desde 2007. El documento muestra un año más “claras evidencias de una segregación vertical de género”, según ha destacado Heras, pero con ligeros avances. Las rectoras son hoy solo el 16%, pero es que en 2017 eran el 8% y en 2015 eran el 2% (una mujer de 50 rectores).

Estos datos “distan de ser los deseables para la ciencia en España”, lamenta la secretaria de Estado Ángeles Heras

La situación también ha mejorado levemente al frente de los ocho organismos públicos de investigación. En noviembre de 2017, las mujeres eran el 0% de los directores generales o presidentes de estas entidades y ahora son el 37,5%, gracias a los nombramientos de la química Rosa Menéndez al frente del CSIC, de la ingeniera agrónoma Esther Esteban al mando del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de la cardióloga Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III, el principal organismo de investigación biomédica de España.

“Vemos una escasa presencia de mujeres en los puestos de mayor prestigio y responsabilidad en la toma de decisiones, pese a que hace ya bastante tiempo que hay equilibrio en la zona básica y en el alumnado”, ha alertado Heras.

El informe también constata grandes diferencias en el porcentaje de alumnas matriculadas en las diferentes ramas de enseñanza de las universidades públicas. En el conjunto de ingenierías y arquitectura, las mujeres son el 25%, un punto menos incluso que en 2012. En las carreras de ciencias, son el 51%, dos puntos menos que en 2012. “El número de alumnas en estas carreras ha disminuido. Eso significa que no son atrayentes para las niñas y las jóvenes”, ha señalado Heras. “Es necesario que las chicas vean que es una vocación bellísima”, ha afirmado.

Más allá de las ciencias puras y las ingenierías, el documento muestra una notable mayoría de mujeres entre los alumnos de la universidad pública: son el 72% en ciencias de la salud, el 60% en ciencias sociales y jurídicas y el 62% en artes y humanidades.

Puedes seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter

Mejor que la media europea

Álvaro Sánchez

También este lunes, la agencia estadística europea ha constatado que la presencia masculina en las profesiones de ciencia y tecnología sigue siendo mayoritaria en la Unión Europea. Según Eurostat, de los casi 18 millones de empleados en ambas ramas, el 59% eran hombres y el 41%, mujeres. La diferencia es abismal entre los especialistas en alta y media tecnología, donde el 83% son hombres, y más reducida en el sector servicios (55%). Los datos corresponden a 2017, el último año del que hay cifras.

En España, la proporción de ingenieras y científicas está por encima de la media comunitaria. De casi 1,4 millones de profesionales, el 52,3% son hombres y el 47,7% mujeres. Lituania, Bulgaria, Letonia, Portugal y Dinamarca son los únicos países de la UE donde la presencia femenina es mayor. Mientras que Hungría, Luxemburgo, Finlandia y Alemania están a la cola con apenas una mujer por cada tres empleados del sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_