“La lengua se ha usado para asegurar las desigualdades del sistema colonial”
El escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o ha dedicado una buena parte de su vida a reclamar el protagonismo de los idiomas africanos
Antes de que Kenia consiguiese la independencia, Ngũgĩ wa Thiong'o ya había puesto su pluma al servicio de la libertad y de la emancipación de su pueblo. Su primera novela trataba sobre el choque entre las culturas europeas y africanas, precisamente en el momento del levantamiento mau-mau, un tiempo en el que el compromiso se pagaba caro. Cuando los gobiernos independientes no cumplieron con las expectativas, Thiong'o no tuvo reparo en colocarse enfrente, su compromiso seguía siendo el mismo: por la libertad y la emancipación, fuese quien fuese el que cometía los atropellos. Eso le llevó primero a la cárcel y después al exilio. Es uno de los autores africanos más publicado en castellano y unas de sus últimas obras son, precisamente, los primeros volúmenes de su trilogía de memorias (Sueños en tiempos de guerra y En la casa del intérprete, de la editorial Rayo Verde, publicados también en catalán).
A sus 80 años recién cumplidos, el escritor keniano continúa viajando por el mundo para hablar sobre sus experiencias y sus reflexiones. Estuvo en Barcelona en el Festival MOT y charla sereno y animado a pesar del cansancio que le provoca el jet lag de su viaje desde Los Ángeles, donde reside y ejerce como profesor universitario.
- P. Con el tiempo se ha convertido en un referente en la defensa de las lenguas africanas.
- R. Todo el mundo tiene derecho a su propia lengua, a la historia, la cultura, los sistemas de conocimiento. Y ese es un derecho innegociable. Desde esta base tú puedes conectar con el resto de lenguas y culturas del mundo. Cuando sumas otras a tu propia lengua, eso es empoderamiento. Por el contrario, si conoces otras lenguas pero no conoces la tuya, o bien la sustituyes, eso es sometimiento.
- P. ¿Su apuesta es a favor de las lenguas africanas?
- R. Evidentemente, yo parto del kikuyu, pero puedo usar otras como el inglés. Mi propuesta es una política de tres lenguas: la materna, la nacional que sea la mayoritaria en un país en un momento, la que aglutine grandes comunidades, en mi caso el kisuajili; y finalmente, el inglés, el francés, el español o el idioma global que sea. Al final, es una cuestión de sentido común, se trata de utilizar la que te permita comunicarte en cada situación.
- P. Entonces, ¿dónde está el problema?
- R. El colonialismo ha establecido relaciones de poder desiguales, que no responden a las relaciones naturales de las lenguas. Los sistemas de desigualdad han distorsionado los procesos de empoderamiento de las personas y la relación que mantienen con su idioma. El problema es que las lenguas se han utilizado para asegurar esas desigualdades del sistema colonial.
El colonialismo ha establecido relaciones de poder desiguales, que no responden a las relaciones naturales de las lenguas
- P. ¿Como cuando Macron intenta reclutar escritores de origen africano para revisar la Francophonie?
- R. Les corresponde a los países africanos decidir cuáles deben ser sus políticas lingüísticas. El francés puede tener una posición de apoyo, es correcto, pero no de sustituto de las lenguas nacionales. Alrededor de 1920, uno de los directores de la Alliance Française advirtió de que algún día los países del África francófona serían independientes y por eso era necesario establecer ataduras psicológicas fuertes basadas en la lengua y la cultura para conseguir que siguiesen siendo dependientes de París.
- P. ¿La lengua es la coartada?
- R. A medias. No es solo un escudo, también es una herramienta para el control económico y político.
- P. En este contexto ¿qué papel tiene su colaboración con el colectivo de jóvenes escritores Jalada?
- R. Tenía que colaborar con ellos porque han puesto en práctica lo que nosotros discutíamos en teoría. Yo he teorizado mucho sobre este tema, ¡pero ellos lo han hecho realidad! Me pidieron una historia (La revolución vertical) y yo la escribí en kikuyu. Les entregué el original y también se lo traduje al inglés. Hoy este relato está traducido a 68 lenguas de todo el mundo, creo.
- P. ¿Qué papel juegan las nuevas formas de editar, las tecnologías digitales?
- R. Son muy importantes para las nuevas publicaciones. También es importante controlar el uso, porque pueden tener un efecto negativo. Todas las grandes empresas y los grandes negocios se apoyan en el uso de los medios sociales.
- P. ¿Vivimos tiempos de homogeneización?
- R. No, no... Estamos en medio de una lucha entre las fuerzas que buscan el control social y las que quieren un mundo mejor. Esa lucha se refleja en los medios convencionales, en los medios sociales y en todos lados. Pero, por mucho que las grandes compañías estén intentando imponer esa cultura homogénea, siempre hay grupos que están desarrollando las alternativas.
- P. ¿Dónde ha quedado el papel emancipador y liberador de la literatura?
- R. Sigue siendo necesario. La literatura empodera a la gente. Eso siempre es necesario y cada uno de tenemos que contribuir a nuestra manera desde diferentes ámbitos.
- P. ¿Cómo vive que siga habiendo escritores perseguidos o encarcelados en diferentes países de África?
- R. Es el reflejo de las tendencias represivas. Los escritores son los cabezas de turco, meterlos en la cárcel pretende dar un ejemplo para el resto de la sociedad. He reescrito un libro que habla sobre mi experiencia en prisión y lo he dedicado a todos los escritores que son encarcelados, porque encarcelar a los escritores es un intento de silenciar sus ideas.
- P. ¿Por qué se ha decidido ahora a escribir sus memorias?
- R. Porque tengo 80 años, amigo [ríe]. Pero no me siento mayor, ha sido mi mujer la que me ha dicho 'Te estás haciendo mayor, tendrías que ir escribiendo tus memorias para tus hijos y tus nietos'. Y las he escrito pensando en la teoría globaléctica, que nos permite ir conectando fenómenos y situaciones. En mi vida siempre ha estado muy presente la interacción y cómo todas esas fuerzas que hay a nuestro alrededor me han impactado. Esa es la imaginación globaléctica.
- P. ¿Cuál es el punto fuerte de la tercera parte de su autobiografía, la que todavía no se ha publicado en español?
- R. Cómo me convertí en escritor. Cómo me dije a mí mismo: he nacido para hacer esto.
Wiriko es un magacín especializado en artes y culturas africanas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.