_
_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La agenda internacional de desarrollo sostenible desde el territorio

La participación ciudadana y el fortalecimiento de una gobernanza democrática en América Latina son claves para una urbanización sostenible

Asentamiento de Santo Domingo El Tuerto, en Ciudad de Guatemala.
Asentamiento de Santo Domingo El Tuerto, en Ciudad de Guatemala.Techo
Más información
1.600 millones de personas en ‘slums’... y demasiadas casas vacías
¿Las ciudades pertenecen a los coches o a las personas?
Como sardinas en lata en las Américas

En los años recientes, la comunidad internacional ha asumido compromisos importantes para el establecimiento de objetivos que están directamente relacionados con los procesos de urbanización a nivel mundial. Entre estos documentos, destacan la Nueva Agenda Urbana (resultado de Hábitat 3), el Acuerdo de París (enmarcado en la COP21) y la Agenda de Desarrollo Sostenible. Los tres establecen metas específicas y vinculantes para los Estados firmantes a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben ser alcanzados hacia el año 2030.

Todos los acuerdos internacionales vinculados con el desarrollo urbano sostenible hacen mención al protagonismo de gobiernos locales y a la importancia de la participación activa de la sociedad civil a través de organizaciones sociales, movimientos populares, organizaciones comunitarias, redes académicas, entre otros. Para avanzar en esta perspectiva de implementación de amplia participación, que evite que la gestión de la agenda de desarrollo urbano termine cediendo a las tendencias del centralismo y verticalismo de las políticas públicas latinoamericanas, se vuelven de gran importancia las iniciativas que fortalezcan la articulación entre los demás actores reconocidos, pero relativamente relegados, y la apertura de espacios de diálogo entre estos y los gobiernos nacionales y organismos internacionales, para el establecimiento de un flujo que permita tener como punto de partida la realidad territorial de las ciudades de América Latina.

Una plataforma de experiencias de caminos posibles

En línea con el objetivo de contribuir a la convergencia de los distintos actores involucrados en la agenda de desarrollo urbano internacional y reconociendo que, para avanzar hacia el desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es urgente priorizar la problemática de la vivienda y el hábitat como uno de los principales contactos entre la ciudadanía y la ciudad, diversas organizaciones sociales, académicas, empresas socialmente responsables, redes de gobiernos y organismos internacionales, se han articulado para constituir una plataforma de conocimiento y prácticas de vivienda llamado Urban Housing Practitioners Hub (UHPH).

Durante la XI Cumbre Hemisférica de Alcaldes que tuvo lugar en Pachuca en agosto, la plataforma UHPH llevó a cabo el espacio de diálogo sobre Vivienda al centro de las ciudades, donde se presentaron algunas de estas experiencias como parte del camino hacia la realización del III Foro de Regional de Vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana, que tendrá lugar en Santo Domingo en Junio de 2018. 

Una de las experiencias compartidas consiste en la producción comunitaria de vivienda en la Ciudad de León. Hábitat para la Humanidad y el Instituto Municipal de Vivienda de León presentaron el proyecto de autoproducción de vivienda que están llevando a cabo junto a familias de los segmentos económicos más pobres de León, el cuarto municipio más poblado de México. Esta iniciativa basada en la ejecución de proyectos comunitarios participativos, se fundamenta en un enfoque de producción social del hábitat que, además de la construcción de viviendas, contempla el acceso a servicios básicos y la regularización jurídica de la tenencia de la tierra.

La construcción de viviendas de emergencia en el Municipio de Villa Guerrero es una experiencia que sintetiza diversos proyectos de construcción de vivienda llevadas a cabo en comunidades de asentamientos informales esta localidad mexicana, localizados en asentamientos informales y desarrollados entre los vecinos de las comunidades y voluntarios a través de programas implementados por Techo con apoyo de la municipalidad. Estos proyectos, además de mejorar las condiciones habitacionales de los sectores más pobres de la población del municipio, han servido para fortalecer las organizaciones comunitarias y los vínculos entre éstas y los distintos programas del gobierno municipal.

Hacia una agenda común de incidencia desde el territorio

El diálogo de conocimientos basado en la experiencia del trabajo territorial entre distintos actores tiene el potencial de converger en una agenda común de incidencia en políticas públicas nacionales y de la implementación de la agenda internacional de desarrollo urbano, entre otros, en torno a los siguientes puntos clave:

  1. Espacios de socialización de experiencias diversas, para aprovechar sinergias, constituir cadenas de valor y desarrollar procesos de transferencia de capacidades entre los diversos actores.
  2. Ampliación de los espacios y metodologías de participación ciudadana, fundamentada en una concepción democrática participativa y sustancial que permita fortalecer la perspectiva ciudadana de la gobernanza local y nacional
  3. Promoción de la producción social del hábitat, en línea con el punto anterior, como ejercicio del derecho de los ciudadanos de transformar las ciudades, tanto desde la perspectiva física como desde los aspectos políticos, culturales, sociales, ambientales, entre otros.
  4. Localización de las políticas sociales, para adaptarlas a las diversas realidades territoriales y permitir una mejor estructuración de las agendas internacionales y nacionales para dar respuesta a las diferentes manifestaciones espaciales de las problemáticas generales.
  5. Fortalecimiento de las competencia de actores sociales en los procesos de diseño, implementación y monitoreo del desarrollo urbano, aprovechando sinergias respecto de las capacidades, conocimientos y metodologías diferenciados y complementarios.
  6. Nuevas propuestas de financiamiento del desarrollo urbano, que tengan como base la distribución y redistribución de las riquezas producidas dentro de las ciudades, entre las ciudades y el entorno rural y que promuevan las simetrías entre los espacios urbanos a niveles regionales, nacionales e internacionales.
  7. Innovaciones en la ingeniería del gobierno urbano, especialmente referidas al gobierno metropolitano, orientadas a fortalecer el vínculo territorial entre la ciudadanía y el sector público y las competencias de este último para dar respuesta a las demandas surgidas a nivel local así como de adaptar la agenda nacional e internacional a la realidad territorial.

Sin lugar a dudas, estos compromisos globales sólo podrán ser alcanzados con efectividad si están fundamentadas en la realidad territorial, tienen como fundamento la participación ciudadana, permiten la articulación de diversos actores y contribuyen al fortalecimiento de una gobernanza democrática en América Latina, transformaciones políticas asociadas a la agenda internacional de desarrollo pero con un impacto que va más allá y permite sentar las bases de un nuevo proceso de transformación democrática en nuestra región.

Luis Bonilla Ortiz-Arrieta es director de Relaciones Institucionales de TECHO Internacional.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_