_
_
_
_
_

Mª Isabel Lorenzo: “Sin los biólogos, el sistema sanitario se quedaría cojo en muchas especialidades”

La decana del COBCM insiste en la necesidad de regular legalmente la figura del biólogo sanitario, esencial en la lucha contra la pandemia y la actividad investigadora

Una bióloga sanitaria del Hospital General de Atlacomulco (México), con una muestra de sangre para hacer la prueba de coronavirus.
Una bióloga sanitaria del Hospital General de Atlacomulco (México), con una muestra de sangre para hacer la prueba de coronavirus.Ricardo Castelan (Getty)

La labor de los biólogos sanitarios en el tremendo esfuerzo multidisciplinar por controlar la expansión del coronavirus ha sido, desde un principio, esencial. Pero el desarrollo de las vacunas, la realización de pruebas diagnósticas o la labor de los equipos de investigación o de los especialistas en virología, en cuya dedicación han estado siempre presentes, es solo parte de un trabajo tan importante como poco reconocido, ya que su figura profesional continúa sin gozar en España de un reconocimiento legal específico. No ocurrió en 2003, cuando se aprobó la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y aunque el Ministerio de Sanidad había anunciado por fin su regulación, el equipo ahora dirigido por Carolina Darias parece no considerarlo una prioridad.

“Hay miles de biólogos con capacitaciones propias ejerciendo una labor asistencial en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Muchos tienen formación especializada (BIR) equivalente a la de otras profesiones (por ejemplo, los médicos y sus pruebas MIR) y con un grado de exigencia en los exámenes y en el número de plazas que son comparables”, afirma María Isabel Lorenzo, decana del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid (COBCM). Con ella hablamos de la figura del biólogo sanitario y de sus reivindicaciones.

Más información
Suscríbete a la 'newsletter' de Formación
Estudiar Biología, mucho más que enseñar y cuidar de la naturaleza
Javier Arias: “Si la sociedad sigue evolucionando hacia el bienestar, el futuro será de la medicina personalizada”

P. ¿Por qué es tan necesaria la regulación y el reconocimiento de la profesión de biólogo sanitario?

R. Sin todos estos biólogos, nuestro sistema sanitario se quedaría cojo en muchas especialidades con diagnósticos o terapias avanzadas. O en disciplinas pendientes aún de ser reconocidas como tales pero existentes en el resto de Europa, en las que el 98% de los especialistas son biólogos, como Genética o Reproducción Asistida. Y mención aparte merecen los profesionales de la investigación hospitalaria, la punta de lanza de la investigación básica y traslacional, que también suelen ser biólogos o bioquímicos, aunque haya también químicos, médicos o físicos. Deben estar en situación de igualdad al resto de los profesionales que sí tienen reconocida su función sanitaria: médicos, farmacéuticos, enfermeros, psicólogos...

Las mejoras permitirán el acceso a miles de profesionales y estudiantes que se están formado para aportar a la sanidad moderna una visión holística y acorde al necesario concepto de One Health [una salud].  Estas capacidades de los profesionales de la Biología se vienen demostrando desde que existe la profesión, y en época de pandemia aún más. Además, de la fructífera colaboración de todos los profesionales de diferentes disciplinas y con distintas capacidades es de donde vendrá un SNS más eficaz, más sostenible y con mayor capacidad para enfrentarse a los nuevos retos.

P. ¿Qué labores realizan los biólogos sanitarios?

R. De momento, la ley solo reconoce como biólogos sanitarios a aquellos que tienen una especialidad sanitaria como Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología, Radiofísica y Radiofarmacia. En todas ellas hay biólogos que ejercen de especialistas junto a médicos, farmacéuticos, químicos y físicos. Por supuesto, después tenemos a todos aquellos biólogos que la ley no contempla como sanitarios, y ahí la sanidad se enfrenta a dos grandes problemas asistenciales como son la Genética Clínica y la Reproducción Asistida. Los profesionales mejor formados en Genética son, sin lugar a dudas, los biólogos, por el número de horas dedicados a esta disciplina durante sus carreras, muy superior al de cualquier otra profesión. Por ello, no es de extrañar que representen un porcentaje muy alto de los miembros de la Asociación Española de Genética Humana, que aglutina a los profesionales de esta disciplina.

Mª Isabel Lorenzo, decana del Colegio de Biólogos de Madrid.
Mª Isabel Lorenzo, decana del Colegio de Biólogos de Madrid.COBCM

Hoy en día, casi todas las especialidades médicas se apoyan de una u otra forma en la genética para sus diagnósticos. Lo estamos viendo también en esta pandemia, donde la secuenciación de este virus ha servido para mejorar las técnicas de diagnóstico, indagar en posibles tratamientos, observar el comportamiento de las distintas cepas y desarrollar vacunas en tiempo récord.

La reproducción asistida tiene cada día más importancia, debido a los hábitos de vida y al retraso de las parejas a la hora de intentar formar una familia. También nos encontramos biólogos en Anatomía Patológica, Dietética y Nutrición y enfermedades infecciosas. En sectores como la salud pública, nos encontramos la parte de sanidad ambiental y seguridad alimentaria, donde participan en el desarrollo de protocolos para comedores de colegios, hostelería o restauración; protocolos en los análisis de aguas residuales para la detección del sars-cov-2 o protocolos para la desinfección. En Epidemiología tenemos a muchos biólogos contratados como rastreadores que están funcionando muy bien, y también los encontramos en Nutrición y en Bromatología, tanto dando formación como preparando la alimentación enteral [por sonda] en los hospitales.

P. ¿Qué papel juegan los biólogos dentro de la investigación sanitaria?

R. Tenemos una gran representación en todos los sectores de la investigación sanitaria, tanto dentro de las multinacionales farmacéuticas (investigando nuevos fármacos, biofármacos o biosimilares, vacunas o nuevas técnicas de diagnóstico) como en los institutos y fundaciones sanitarias, donde los biólogos y otras titulaciones afines constituyen las profesiones dominantes. Hay que tener en cuenta que la investigación es la razón de ser de las carreras de ciencias experimentales como la Biología.

P. Desde el COBCM se ha afirmado que la no regulación puede desembocar en situaciones de abandono e indefensión para los pacientes. ¿Por qué?

R. No es posible que un profesional del SNS que realiza actividad asistencial no sea reconocido como profesional sanitario, máxime cuando en algunas comunidades tienen reconocidos los títulos de facultativos, y en otras de especialistas, por haber completado con éxito la formación reglada establecida por el propio ministerio de Sanidad (el BIR). Sin la regulación, los actos profesionales realizados por biólogos pueden quedar fuera de la cobertura de los seguros de responsabilidad que deben tener los hospitales, y los pacientes podrían incluso no tener acceso al profesional más competente para su dolencia (por ejemplo, un problema inmunológico o genético). Esto es especialmente problemático en el caso de las terapias avanzadas (genéticas, celulares...), que en su mayoría son desarrolladas por equipos en los que los biólogos son imprescindibles. Los profesionales de la biología realizan actividades asistenciales, docentes e investigadoras imprescindibles en sanidad.

P. ¿En qué situación se encuentra el proceso de regulación con el Ministerio de Sanidad?

R. Se encuentra totalmente parado, ya que el Ministerio de Sanidad se ha desdicho y ha incumplido su compromiso de regular y dar acceso a miles de biólogos que desarrollan su labor como facultativos sanitarios. Y Pilar Carbajo, subdirectora de la Dirección General de Ordenación Profesional ha declarado incluso que, si no estamos considerados profesionales sanitarios, no podemos realizar actividades sanitarias según la ley, de la cual es responsable el propio Ministerio de Sanidad. Pero se da la situación que el 90 % de los profesionales que prestan sus servicios como facultativos sanitarios en centros de reproducción humana asistida y fertilidad, muchos de los servicios de genética clínica y medicina genómica o de precisión, así como en otras áreas de la salud, son biólogos.

La ministra María Luisa Carcedo dio un gran paso en la actualización y modernización de la sanidad al establecer la regulación y el reconocimiento de la biología sanitaria y al incluir en su proyecto la revisión de la obsoleta ley 44/2003 de las profesiones sanitarias, totalmente desactualizada y con reminiscencias de una norma del siglo XIX. Illa Mantuvo estas disposiciones, que están reflejadas en los PGE 2021, pero el nuevo equipo de Darias ha vuelto a la España decimonónica, restringiendo la sanidad a las titulaciones clásicas, cosa que ningún país de la UE o avanzado está haciendo.

Una bióloga sanitaria de la marina mexicana trabaja con muestras tomadas para pruebas de covid-19, en Ciudad de México.
Una bióloga sanitaria de la marina mexicana trabaja con muestras tomadas para pruebas de covid-19, en Ciudad de México.Juan Carlos Williams (Getty)

P. ¿Está regulada la figura del biólogo sanitario en otros países de la UE?

R. Los países de la UE permiten la actividad sanitaria del biólogo y muchos de ellos han procedido o están procediendo a su regulación. Así, por ejemplo, Francia, Alemania o Inglaterra no tienen ningún problema en este sentido y tienen perfectamente legislada las figuras del biólogo sanitario y del investigador sanitario; incluso Portugal creo que va a empezar con los trámites legislativos para ese reconocimiento. España es el único que ha retrotraído esta gestión.

P. ¿Cuál es la situación actual del BIR en el desarrollo profesional de los biólogos?

R. El BIR es la única vía de acceso del biólogo a la profesión sanitaria. Pero la escasez de plazas BIR solo permite que unos 40 o 50 profesionales tengan acceso cada año a las especialidades de Formación Sanitaria Especializada. Y es que, de las 277 plazas ofertadas en la última convocatoria, solo 50 fueron para los biólogos, mientras que la mayoría fue a parar a farmacéuticos y médicos. Creo que eso pone de manifiesto que las especialidades multidisciplinares realmente solo lo son en teoría. Además, tenemos el problema de que estas plazas no contemplan áreas como reproducción humana asistida, la genética, la nutrición, la salud pública... y esto impide que el resto pueda trabajar en ellas.

P. ¿Qué papel están jugando los biólogos sanitarios en la lucha contra la covid-19?

R. Un porcentaje muy alto de los investigadores que están trabajando para conseguir las vacunas, los fármacos y los antivíricos que nos ayudan a combatir la covid-19 son biólogos. Muchos de los profesionales que están en los laboratorios de diagnóstico clínico y que están realizando las pruebas RT-PCR para detectar el coronavirus son biólogos especialistas sanitarios. Y a estos hay que sumar los que trabajan en laboratorios de otros entornos (investigación, universidades, etcétera) que también se han sumado a la realización de estas pruebas. 

Los equipos de investigación que secuencian el ADN del virus están compuestos, entre otros, por biólogos especializados en genética (especialidad aún no reconocida por el Ministerio de Sanidad, siendo el único país de Europa en esta situación). Esta secuenciación ha permitido la mejora de las pruebas de diagnóstico en sensibilidad y especificidad y de la identificación de las distintas cepas. También existen biólogos especialistas en Virología, Inmunología, Microbiología, Parasitología, Nutrición, Epidemiología y Zoonosis. Las soluciones a las futuras pandemias se basarán en los estudios de biodiversidad que realizarán profesionales medioambientales, de los cuales muchos vienen de la Biología. Y, por último, están involucrados en la elaboración de protocolos de limpieza y desinfección y productos biocidas y virucidas a emplear.

P. ¿Existen diferencias entre las distintas CC AA en cuanto al desarrollo de la carrera profesional de los biólogos sanitarios?

R. Hay comunidades que reconocen la capacidad del biólogo en el ámbito de la salud, pero que tienen coartadas las posibilidades de incorporarlo a su sistema sanitario al impedírselo la obsoleta ley. Trabajan con contrataciones “no del todo regulares” para poder aprovechar sus competencias, habilidades y conocimientos, en Andalucía, Navarra, Madrid… Ahora bien, en la Comunidad de Madrid es cierto que todos los biólogos que trabajan en los hospitales con plaza fija tienen acceso a la carrera profesional. No así los investigadores profesionales, que todavía están luchando por ese reconocimiento y ya han conseguido un convenio laboral.

P. ¿Qué actividades profesionales de los biólogos que serán más relevantes en el futuro?

R. Todas ellas pueden ser relevantes. La genética, por ejemplo, es el presente y el futuro y juega un papel muy importante en la medicina de precisión, lo mismo que la reproducción asistida y el rol esencial de los embriólogos, como he comentado antes. El Pacto Verde europeo (Green Deal) y el concepto One Health requerirán de la completa visión y formación del biólogo para poder llevar a cabo políticas acordes a las intenciones que promueven estos necesarios objetivos de futuro. Áreas como la Biomedicina, la sanidad del futuro, la salud de los ecosistemas y la conservación del medioambiente y biodiversidad no podrán ser analizadas y solucionadas sin la participación de los biólogos.

P. ¿Qué competencias necesitan desarrollar las personas que quieran trabajar en campos relacionados con la Biología?

R. Los biólogos, a través de su carrera, ya obtienen y desarrollan competencias que van desde el ámbito molecular hasta los niveles de poblaciones, hábitats y ecosistemas, una visión holística y completa de los acontecimientos que, por necesidad imperiosa, deben ser contemplados y analizados para que converjan en políticas que impidan o resuelvan los grandes problemas a los que se enfrenta el planeta.

FORMACIÓN EL PAÍS en Twitter y Facebook

Suscríbase a la newsletter de Formación de EL PAÍS

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Sobre la firma

Nacho Meneses
Coordinador y redactor del canal de Formación de EL PAÍS, está especializado en educación y tendencias profesionales, además de colaborar en Mamas & Papas, donde escribe de educación, salud y crianza. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid y Máster de Periodismo UAM / EL PAÍS

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_