Rajoy anuncia una revisión al alza del PIB al 2,5% tres meses después de su rebaja por el ‘procés’
El Gobierno redujo el pasado octubre tres décimas el crecimiento del Producto Interior Bruto en 2018 y lo fijó en el 2,3% como consecuencia de la crisis catalana
El Gobierno va a revisar al alza, del 2,3% al 2,5%, el crecimiento de la economía española en 2018. Esta corrección se produce casi tres meses después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, presentara una proyección del PIB en Bruselas que rebajaba ese incremento del 2,6 al 2,3% a causa del desafío independentista de Cataluña. La nueva revisión ha sido anunciada este viernes por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante un acto institucional para celebrar el medio siglo de vida del aeropuerto Alicante-Elche. En un discurso marcado por el optimismo y un cierto tono triunfalista. "Estamos en disposición de decir que a finales del año que viene habrá trabajando 20 millones de españoles", ha dicho.
Esta revisión al alza llega después de que en el momento más duro del desafío secesionista, Luis de Guindos, Ministro de Economía, anunciase el pasado octubre en Bruselas que reducía del 2,6% al 2,3% las proyecciones del alza del PIB de 2018. Ante la crisis catalana y los masivos cambios de sede social desde Cataluña a otras comunidades, dijo Guindos: "Esto no sale gratis desde el punto de vista de la evolución económica". Y cambió las previsiones del año. Fuentes gubernamentales ven en esta nueva revisión del PIB un mensaje esperanzador que responde a un escenario político catalán que ha variado sustancialmente en los últimos meses, en el que se aleja la posibilidad de una repetición de los comicios autonómicos y en el que el Tribunal Constitucional ha impedido la investidura de Carles Puigdemont.
Rajoy ha recordado que España ha vivido entre 2009 y 2013 la peor crisis económica de su historia, una situación frente a la que los españoles se marcaron "tres objetivos: detener la sangría del paro, estimular el crecimiento económico y acelerar la recuperación del empleo". Y en su opinión, las tres metas se han logrado. "Por fortuna, hoy las cosas están mejor" y entre 2015 y 2017 ha habido "un crecimiento pujante, por encima del 3%". Una tónica que seguirá, aunque en menor medida, durante 2018. "Vamos a actualizar la cifra del crecimiento, que habíamos fijado en un 2,3% y la vamos a situar al menos en un 2,5%", ha precisado el jefe del Ejecutivo.
El Gobierno incrementará en próximas fechas la previsión de crecimiento para este año. La mejora de la economía seguirá redundando en creación de empleo y un mayor bienestar para las personas. pic.twitter.com/DtyiMNS57P
— Mariano Rajoy Brey (@marianorajoy) February 2, 2018
En clara alusión al independentismo catalán, pero sin nombrarlo, ha asegurado que España es "un gran país", con "suficientes motivos para sentirse orgulloso de ser españoles", un "sentimiento que no va contra nada", sino que es "integrador" e "inclusivo". Rajoy encuentra ahí una de las razones por las que "82 millones de turistas de todo el planeta vinieron a visitarnos el pasado año, un 9% más que el anterior".
El presidente atribuye buena parte de ese éxito a la red de infraestructuras, una de las "más competitivas del mundo" en un siglo donde "las distancias ya no se miden por kilómetros, sino en minutos". En ese punto de su discurso, Rajoy ha hecho un repaso de las inversiones comprometidas por el Ministerio de Fomento para 2018 en la Comunidad Valenciana. Así, ha anunciado que el BOE publicará mañana el estudio de viabilidad de obras por importe de 588 millones de euros en la A-7, en un tramo de unos 73 kilómetros comprendidos entre Crevillente (Alicante) y Alhama (Murcia), dentro del Plan de Inversiones en Carreteras.
También ha elogiado la evolución, en este medio siglo de existencia, del aeropuerto Alicante-Elche, en el que el Gobierno va a invertir 70 millones en el periodo 2017-2021. El primer avión que aterrizó aquí fue un vuelo de la compañía Aviaco pilotado por el comandante José Ramón Sáenz de Santamaría (presente en el acto), que unía las ciudades de Madrid, Alicante y Barcelona. El aeropuerto, ubicado en la pedanía ilicitana de El Altet, es ahora el quinto en el territorio nacional por tráfico de pasajeros (13,7 millones en 2017, un 11% más que en 2016) y ha sido recientemente reconocido como el mejor de Europa en su categoría.
El Gobierno ya ha diseñado un plan para mejorar estas instalaciones y, sobre todo, los accesos a la terminal tanto por tren como por carretera, una de las principales reivindicaciones del tejido empresarial alicantino. Las conexiones actuales han quedado obsoletas. Pasan por una nacional, la N-332, que soporta 30.000 vehículos cada día. El Gobierno adjudicará en primavera la variante que solventará los 4,8 kilómetros de carretera más problemáticos, según Rajoy. Ese plan se complementa con obras en la ronda sur de Elche y en la variante en Torrevieja, un tramo muy congestionado en época estival.
Rajoy ha ofrecido el desglose de esta futura lluvia de millones en la Comunidad Valenciana minutos después de que el presidente regional, el socialista Ximo Puig, volviera a reclamarle una mejora de la financiación autonómica, una mayor inversión estatal y "pasar de las palabras a los hechos" en asuntos como el Corredor Mediterráneo o la sequía que amenaza al sur de Alicante. "Queremos trabajar desde la corresponsabilidad y la lealtad", ha dicho el presidente valenciano, que ve "positivas" las últimas declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, respecto a la financiación.
El presidente del Gobierno ha recogido el guante lanzado por Puig. "Para el Gobierno de España el Corredor Mediterráneo es un proyecto vital, de Estado", ha garantizado. En cuanto al nuevo modelo de financiación, ha apelado al consenso entre los diferentes territorios y los partidos mayoritarios porque, "desgraciadamente", él no cuenta "más que con 137 diputados" y, de tener más, "las cosas serían diferentes".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.