La confianza del consumidor cae con fuerza ante la incertidumbre política

Los españoles tienen desde enero peor percepción tanto de la economía actual como de cara al futuro

Una mujer acarrea con varias bolsas en el Mercado Central de Valencia EFE

Los españoles cada vez tienen peor percepción sobre la economía. El optimismo por la recuperación económica se desinfla punto a punto y lo hace desde las elecciones generales de diciembre, tras las que todavía no se ha formado Gobierno. Así lo muestra esta el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En marzo bajó 2,6 puntos, en su tercer descenso encadenado. Aunque el CIS no bucea en las causas de esa caída de la confianza, lo cierto es que en diciembre se produjo el punto de inflexión: aquel mes se habían alcanzado niveles de optimismo récord desde que se elabora la serie en 2004. Con la llegada de 2016, sin embargo, pierde fuelle.

El índice de confianza se coloca ahora al mismo nivel que a finales de 2014. Está en 92,6 puntos. Este indicador recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa. Es decir, que mientras que en diciembre estaba en la parte del optimismo (107,4 puntos), se ha ido desinflando al terreno del pesimismo.

En marzo, eso sí, la caída es más leve que meses anteriores. En enero este mismo indicador bajó 8,3 puntos y en febrero, 3,9 puntos. La cifra acumulada del trimestre arroja así una pérdida de 15 puntos con respecto al último mes de 2015, cuando se celebraron las elecciones generales.

El indicador de confianza se divide en dos variables. En marzo, el de expectativas (sobre la economía en el futuro) retrocedió 3,1 puntos respecto al mes anterior, hasta 99,6 puntos (frente a 119,6 puntos que marcó en diciembre), mientras que el indicador de situación actual cayó 2,1 puntos y se situó en 85,6 puntos, diez por debajo del último mes de 2015.

El Índice de Confianza del Consumidor se elabora con 1.510 entrevistas telefónicas (a fijos y móviles) a población española de 16 años y más. Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el caso de marzo, las preguntas se realizaron entre el 15 y el 21 de ese mes. Se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses.

Los componentes que más lastran el índice son la economía general y el empleo, tanto en las perspectivas actuales como a medio plazo, si se tienen en cuenta los datos del primer trimestre de 2016. "La valoración de la situación económica desciende un 8,8% respecto al cuarto trimestre del año anterior, al igual que las valoraciones del mercado de trabajo que se recortan un 5%. Por su parte, la situación de los hogares limita su descenso al 1%", explica el informe del CIS.

En cuanto a las expectativas de futuro, la evolución es similar: "Las expectativas sobre la situación económica general se reducen un abultado 14,2% en este primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, mientras que las referidas al empleo descienden un 14,4%. Por su parte, las expectativas de los hogares son las que arrojan una evolución menos desfavorable y limitan su descenso al 2,7%".

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

Cristina Delgado

Es subdirectora y se encarga de la edición digital de EL PAÍS. Antes fue redactora jefa de Economía, sección en la que se incorporó al periódico, en 2008. Licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual, ha realizado el máster UAM-ELPAIS y posgrados de información económica y gestión.

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS