_
_
_
_
_

Realidad y fabulación poderosas

Comienza la 36ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

Durante una semana se escucharán los múltiples y ricos acentos de Latinoamérica. Directores, productores, distribuidores, actores y guionistas desembarcan estos días en Huelva, con sus películas bajo el brazo, para participar en la 36ª edición del Festival de Cine Iberoamericano. Un total de 12 largometrajes compiten en la Sección Oficial del certamen desde el próximo sábado, con la ya tradicional gala inaugural, hasta el siguiente, con la entrega del máximo galardón, el Colón de Oro, dotado con 60.000 euros. El actor mexicano Pedro Armendáriz recibirá el Premio Ciudad de Huelva.

Este año, como se recalcó ayer en la presentación del festival, se ha primado la calidad de las producciones y el peso de las historias humanas a la posibilidad de recepción del gran público. El Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento, la Diputación y un número importante de patrocinadores se dieron cita en la Casa Colón de la capital para dar la bienvenida al cine de Iberoamérica, en estas fechas, "cuando estrechamos la relación y somos más hermanos que nunca", señaló el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez.

Por su parte, el concejal de Cultura de la Diputación, Juan Serrato, lo definió como "la mejor puerta de entrada a públicos europeos". La alusión obligada a la crisis económica se solucionó con un dato. Se vuelve al presupuesto de hace cinco años (700.000 euros), reconoció Eduardo Trías, director del certamen, quien señaló las ventajas de "un festival mediano", que permite la proyección de obras específicamente iberoamericanas, "sin que se diluyan entre una oferta más variada, como puede ocurrir en otras muestras". Además, "las relaciones personales y profesionales se establecen con gran facilidad", sostuvo Trías.

De hecho, gracias al Foro de Coproducción de Huelva, con participación de más de 100 productores, directores y distribuidores, cada vez son más las películas coproducidas por países europeos. Solo hay que ver el origen de las 12 películas de la Sección Oficial para comprobar el auge de las coproducciones entre las dos orillas del charco. Se trata de Hidalgo, la historia jamás contada, de Antonio Serrano (México/España); América, de Joao Nuno Pinto (Portugal/Brasil/Rusia/España); José Martí: El ojo del Canario, de Fernando Pérez (Cuba/España); Hermano, de Marcel Rasquin (Venezuela); Bestezuelas, de Carles Pastor (España/Portugal); Ispansi (¡Españoles!), de Carlos Iglesias (España/Suiza); Las buenas hierbas, de María Novaro (México); La mirada invisible, de Diego Lerman (Argentina/España/Francia); La sociedad del semáforo, de Rubén Mendoza (Colombia/España/Alemania/Francia); La vida de los peces, de Matías Bize (Chile/Francia); La vieja de atrás, de Pablo José Meza (Argentina/Brasil), y Octubre, de Daniel Vega y Diego Vega (Perú/Venezuela/España).

El significado del festival lo resumió el escritor Juan Cobos Wilkins, miembro del jurado. "Somos deudores de Latinoamérica. La boca se llena a veces de altisonantes, farisaicas y empalagosas palabras al nombrar un continente del que, en profundidad, apenas si sabemos. Su cine es una forma de conocer su realidad pero, cuidado, también su poderosa fabulación, y además hacerlo a través del arte", manifestó. El resto del jurado lo componen la periodista Rosa María Calaf, la actriz Cuca Escribano, el director de cine cubano Daniel Díaz Torres y el productor argentino Rubén Sokolowicz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_