Ir al contenido
_
_
_
_

El 40% de los niños españoles prefiere Internet y los videojuegos a la televisión

En el panorama general de la audiencia, los niños son los que menos televisión ven. Ésta es una de las principales conclusiones que se derivan de un estudio realizado por un grupo de profesores de la Universidad de Navarra y del colegio Irabia de Pamplona entre 4.000 escolares de varias ciudades españolas. Según el profesor Xavier Bringué, pasan frente al televisor "entre dos horas y media y tres al día, mientras que los adultos suelen superarlos en una o dos horas". El investigador de la Universidad de Navarra expuso ayer el contenido del trabajo en el marco del curso ¿Sabes a qué juegan tus hijos? Nuevas formas de ocio digital: de los videojuegos a Internet.

Los datos revelan que los menores prefieren otras pantallas de ocio por su mayor interacción. Así, si tuvieran que elegir entre televisión o Internet, un 32% optaría por el primer medio y un 38% por la Red; un 47% prefiere los videojuegos frente al 34% que elige la televisión; y un 40% se queda con el teléfono móvil frente al 37% que escoge el televisor. También se destaca que el 61% afirma estar solo cuando se conecta a a Internet, y un 35% de los padres no les vigila de ninguna forma. Un informe de Corporación Multimedia señala que en 2005, siguiendo las pautas de años anteriores, se produjo "un significativo descenso de nueve minutos del consumo infantil de televisión". El uso de las "otras pantallas" (Internet, consolas y móviles) "erosiona el consumo", concluye el estudio.

Nuevos retos educativos

Para Bringué, la irrupción de estas tecnologías en la vida familiar supone además "nuevos retos educativos para los padres". Según el experto, "los jóvenes van por delante en conocimiento y uso de estas nuevas pantallas, lo que sitúa a los progenitores en desventaja, y se puede llegar a cuestionar su autoridad para ejercer cualquier mediación". En este sentido, explicó que "los niños perciben los ordenadores como divertidos, mientras que los padres los consideran realidades complejas vinculadas muchas veces con el estatus social". Asimismo, declaró que el mayor foco de conflicto entre padres e hijos se centra en el número de horas que dedican, su influencia sobre el rendimiento escolar, el sueño o la salud, "y no en la calidad de los contenidos o su conveniencia".

Respecto a la influencia de los videojuegos, Bringué señaló que los niños "les dedican muchas horas, los conocen muy bien o se enganchan a títulos dudosos mientras los padres están en la inopia". "Los distribuidores incluyen la recomendación de edad en las cajas, pero esto no es vinculante para las tiendas, y muchos no saben lo que compran a sus hijos", añadió. Por último, justificó el interés de los menores porque en la consola "es parte activa y no mero espectador como ocurre en el cine o la televisión". Sin embargo, advirtió de los peligros que puede ocasionar. "Son ellos los que matan, atropellan o violan, y eso desestabiliza afectivamente y genera un problema educativo".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_