Un 'halcón' de ida y vuelta
Se marcha. Pero su vida siempre ha sido un ir y venir. Y seguro que planea reconquistar la jefatura de un Gobierno que ahora abandona. Benjamín Netanyahu (Tel Aviv, 1949), el único primer ministro de la historia de Israel nacido después de la fundación del Estado judío, en mayo de 1948, se ha casado tres veces y tiene tres hijos. Bibi, como todos le conocen en Israel, se formó en EE UU, donde se licenció en Arquitectura, Administración de Empresas y Ciencias Políticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Harvard. Regresó en 1967 a Israel y se alistó en una unidad de élite del Ejército con la que participó en operaciones de rescate de rehenes, resultando herido en una de ellas. Pero no estaba llamado Bibi para la vida castrense.
En Jerusalén comenzó a forjarse una carrera política llena de récords. A los 35 años, fue nombrado embajador de Israel ante la ONU, después de haber ocupado un cargo diplomático en Washington. Nueva vuelta a Israel en 1988, cuando fue elegido diputado. Como jefe de la oposición, fue durísimamente criticado por sus arremetidas contra Isaac Rabin y su decisión de firmar con Yasir Arafat los Acuerdos de Oslo. Rabin fue asesinado en noviembre de 1995 por un extremista judío y no escasearon los que consideraron que Netanyahu había creado el fermento para el magnicidio. Un año más tarde, Bibi se convirtió en el primer ministro más joven de la breve historia del país, tras derrotar a un eterno perdedor en los comicios: el laborista Simón Peres. Paradójicamente, su hoy encarnizado rival, Ariel Sharon, fue su ministro de Defensa. Sin embargo, Netanyahu no pudo sortear los problemas económicos, la crisis del proceso de paz y las acusaciones de corrupción. Fue derrotado en 1999, año y medio antes de concluir su mandato, por el laborista Ehud Barak.
Reacio a considerar la creación de un Estado palestino, participó en la Conferencia de Madrid de 1991, y en 1998 negoció con Arafat los acuerdos de Wye Plantation, por los que se concedía a la Autoridad Palestina la administración de pequeñas parcelas de los territorios ocupados. Asumió en 2002 la cartera de Exteriores en el primer Ejecutivo de Sharon y la de Finanzas desde 2003 hasta ayer.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Franja Gaza
- Retirada militar
- Benjamin Netanyahu
- Cisjordania
- Asentamiento colonos
- Israel
- Territorios palestinos
- Geopolítica
- Oriente Próximo
- Conflicto árabe-israelí
- Acción militar
- Conflictos fronterizos
- Gobierno
- Gente
- Asia
- Administración Estado
- Conflictos
- Administración pública
- Política
- Sociedad
- Fronteras
- Política exterior
- Relaciones exteriores