Ir al contenido
_
_
_
_
Tribuna:ATLETISMO | Campeonatos del Mundo de Helsinki
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una competición de robots

Imaginemos una competición de robots de lanzamiento de disco. No es descabellada la idea, ya que hoy en día se hacen competiciones, a escala reducida, en juegos como el fútbol. El reglamento de esta competición debería limitar probablemente la fuente de energía en la propulsión del disco (mediante muelles mecánicos) y las dimensiones del robot. Así, ningún competidor tendría grandes ventajas sobre el resto. Claro que alguien podría preguntarse: ¿dónde estaría la gracia?

La velocidad de salida del lanzamiento no variaría mucho entre los competidores (por lo de la propulsión con muelles) y la altura de liberación del disco tampoco (por las dimensiones marcadas en el reglamento). En cambio, el ángulo de salida al liberar el artefacto sería determinante. Este ángulo se define, igual que se hace en otros lanzamientos, como el de la jabalina o el peso, entre el recorrido inicial que realiza el artefacto y una línea horizontal.

En el lanzamiento de disco, a diferencia del de peso, es también importante el ángulo de actitud, entre su eje longitudinal y la horizontal. Este ángulo, junto con el de salida, va a condicionar que el vuelo sea más o menos largo. Se trata de que permitan disminuir al máximo las resistencias aerodinámicas y favorecer que la fuerza de sustentación pueda empujar el disco hacia delante en la última fase del vuelo. Solamente aquí podría radicar el sentido de la competición de robots. Los ingenieros aeronáuticos realizarían mediciones precisas de las componentes del viento en toda la zona de lanzamientos y las introducirían en complejos programas de simulación que permitirían ajustar los ángulos de salida y actitud a las condiciones meteorológicas del día.

Esta competición no sería demasiado emocionante para los profanos en aerodinámica. No obstante, la aerodinámica también juega su papel en las competiciones reales. Se ha calculado que en algunos lanzamientos el disco vuela más lejos (más del 10%) que en una hipotética atmósfera sin aire, en la que no existirían los inconvenientes de la resistencia, pero tampoco el beneficio de la sustentación.

Los buenos lanzadores están soltando el disco por encima de los 90 km/h. Sabemos que, de entre las variables de liberación, la velocidad de salida es la más importante para conseguir la mayor distancia (a diferencia de lo que ocurría en la competición de robots). Para ello, la condición física y la técnica del deportista son condicionantes.

Cuando el disco se acaba de liberar, mediante cálculo, se puede conocer bastante bien su recorrido y la distancia que cubrirá. Aun así, algunos deportistas, cuando perciben buenas sensaciones, hacen gestos empujando, como si ayudaran a prolongar el vuelo del disco. Es una de las pequeñas cosas que hace más emocionante la competición de los atletas de músculo y hueso, que controlan a la perfección sus movimientos durante el lanzamiento.

Xavier Aguado Jódar es biomecánico de la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_