Ir al contenido
_
_
_
_

'Marruecos no impide que salgan las pateras'

Pregunta. ¿Usted cree que si Marruecos pusiese los medios que pone España contra la inmigración se acabarían las pateras?

Respuesta. Marruecos y todos los países de origen de inmigrantes ilegales tienen que esforzarse para que los ilegales no salgan de sus costas y mientras se estén produciendo salidas como las que vemos cada día quiere decir que pueden mejorarse las cosas, porque salen de sus costas, de su suelo y por sus aguas jurisdiccionales.

P. Marruecos, al igual que España, conoce perfectamente los puntos de donde parten las pateras. Quizás no ponga todos los medios a su alcance.

R. Marruecos no está impidiendo que salgan las pateras. No estaremos satisfechos con lo que está haciendo mientras salgan de sus costas tantos como salen. Marruecos tiene la obligación de hacer más para impedir que salgan los inmigrantes ilegales.

Más información
"Pediremos la inclusión de Batasuna en la lista europea de grupos terroristas"

P. El jefe de Internacional de Migraciones de este ministerio contó que de las 22.000 órdenes de expulsión sólo se pudieron ejecutar 3.000 y el resto, 19.000, están en la calle sin poder ganarse la vida dignamente porque no tienen papeles. ¿No hay solución?

R. No debe haber ningún problema que no tenga solución. Otra cosa es que las soluciones necesiten tiempo. La solución está, en primer lugar, en los países de origen, porque cada país es responsable de sus nacionales y tiene que evitar la inmigración ilegal...

P. Hablemos de los inmigrantes irregulares que ya están aquí.

R. Es que este es un asunto complejo y no se puede coger sólo una parte porque es equívoco. Es un enorme error decir acéptese a los ilegales, porque todo lo que es ilegal es al margen de la ley y es, por lo tanto, contrario a la convivencia porque la ley no es más que normar la convivencia. Cuando llegan, hay que atenderles de forma humanitaria y vamos a hacer un enorme esfuerzo para darles la atención humanitaria, sanitaria que precisen pero, con la orden judicial de expulsión para devolverles a sus países de origen para que las mafias sepan que España no es un país de destino de inmigración ilegal. Por tanto, España es un país de acogida de legales, no de ilegales, y haremos todo el esfuerzo para que no lo sea. Los ilegales que estén en España, en un centro de internamiento o que hayan salido de él, mientras estén ilegales, estén donde estén, hay que aplicarles esto que digo. Ayudarles humanitariamente, pero encaminado a su expulsión.

P. Habrá nuevos procesos de regularización de extranjeros.

R. No.

P. Pero hay una bolsa creciente de irregulares que las ONG cifran en 200.000 personas.

R. Bueno, siempre lo de las cifras... A mí me tocó como ministro de Administraciones Públicas iniciar, desde el punto de vista administrativo, el primer proceso de regularización. Las cifras de millones de personas que decían que íbamos a tener que regularizar nada tenían que ver con lo que al final hubo. ¿Quién cuenta a los ilegales? Nadie. Pueden decir 200 o 200.000. Además, hay movilidad entre los distintos países una vez que entran en Europa manejados por las mafias, que es contra lo que hay que luchar. Un inmigrante aislado no es el objetivo. Éste es un problema europeo que tenemos que abordar de manera global porque si no nos estaremos equivocando.

P. Ustedes decidieron poner visado a los colombianos, piensan extenderlo a otros países.

R. Eso fue una decisión europea, con la abstención de España. La política de visados es europea y lo que no tiene sentido es que si no existen fronteras entre nosotros tengamos una política de visados, permisos de residencia o de trabajo o de fronteras, o de aceptación, distinta. Eso tiene que ser decisión europea. Tiene que haber controles para acceder a la UE, para que la inmigración que venga sea legal y no ilegal y manejada por los traficantes, que mueven millones de euros y miles de personas.

P. Es usted partidario de que España extienda esta política de visados a otros países.

R. Es una reflexión que debe hacerse en la UE, pero en algunos casos, se llame visados u otra cosa, hay que poner controles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_