Ir al contenido
_
_
_
_

Un 9% de los casos de desapariciones en el País Vasco queda sin aclarar

El País

La Ertzaintza recibió el año pasado un total de 1.571 avisos de desaparición de personas, de los cuales el 91% se solucionó con la localización o la vuelta del desaparecido. El 9% restante se quedó sin aclarar. De los 1.571 avisos, 683 se tradujeron en denuncias formales. El hecho de que en el 60% de los casos el suceso se resuelva antes de 48 horas hace que los avisos no se conviertan en denuncias.

Según un informe elaborado por la Policía vasca, hecho público ayer, el 53% de los desaparecidos tiene menos de 25 años, dos de cada tres son varones y de los avisos recibidos el año pasado 323 correspondieron a individuos con antecedentes de problemas psiquiátricos. En su mayoría se encontraban ingresados en centros sanitarios. Aún continúan en paradero desconocido 23 de estos enfermos.

Por territorios, la estadística muestra que en Vizcaya se registraron 843 avisos, de los cuales 325 se convirtieron en denuncias; en Guipúzcoa fueron 504 avisos (250 denuncias) y en Álava se dieron 224 avisos (106 denuncias).

Los avisos que se refieren a la desaparición de menores de diez años son en la práctica meros despistes de los padres cuando los pequeños se encuentran jugando en los parques o paseando por la calle. Por lo general, estas situaciones se resuelven en cuestión de minutos.

Por contra, cuando la desaparición afecta a jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años, las causas son más complejas y van desde problemas con los estudios hasta las desavenencias familiares. Entre los 26 y los 65 años es habitual encontrar detrás de una desaparición problemas laborales, conflictos con la familia o problemas de tipo existencial, es decir, el deseo de un cambio radical en la propia vida.

A partir de los 65 años, lo más frecuente es hallar desequilibrios psíquicos o de tipo emocional entre las causas que motivan la desaparición. A medida que aumenta la edad aparecen los problemas de senilidad y de pérdida de la memoria. En estos casos, el riesgo de que se produzca un desenlace fatal aumenta de manera considerable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_