_
_
_
_
_
Reportaje:DEBATE

Propuestas para mejorar la universidad española

Más de cien mil estudiantes, profesores y personal no docente tomaron las calles el pasado miércoles para decir no a la reforma universitaria de la ministra de Educación Pilar del Castillo. Los universitarios -casi 1,5 millones, de los que 130.000 están en centros privados y de la Iglesia- no piensan muy distinto a los de sus representantes sindicales. Esta es la conversación mantenida entre cuatro alumnos sobre los temas que más les preocupan: la calidad de la docencia, la falta de becas, y la relación de las carreras con el mercado laboral. Dos están en la universidad pública: José Carlos Pérez Leza, estudiante de tercero de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones en la Politécnica de Madrid, y Salvador Uranga Ballestrasse, alumno de quinto de Psicología en la Complutense. Las otras dos participantes en el debate estudian en la privada, pero ambas han pasado por la pública: Cristina Barreno Lobato, que ha iniciado el cuarto curso de Ingeniería Industrial en la Universidad Europea CEES, y Blanca Almarza Ramírez, alumna de quinto de Psicología en la Universidad Pontificia Comillas.

José Carlos Pérez: 'Tenemos a la vista la homologación con el sistema universitario europeo, que el Gobierno apenas ha planteado en su reforma'
Blanca Almarza: 'En la privada, el material informático es abundante, pero fallan los grandes aparatos para la investigación. Eso no pasa en la pública'
Salvador Uranga: 'Yo hay una cosa que en una reforma tendría muy clara: cortaría el grifo a las universidades privadas'

CALIDAD DE LA DOCENCIA

Salvador Uranga Ballestrasse (S. U. B). Uno de los problemas de la universidad pública es que hay una desvinculación impresionante entre la capacidad investigadora y la docente de los profesores. Y se prima la primera faceta sobre la segunda, cuando es fundamental que un catedrático tenga la capacidad de transmitir sus conocimientos. Para evitar ésto, desde hace unos años, los estudiantes hacemos encuestas de valoración del profesorado, pero ni son vinculantes ni se hacen públicos sus resultados.

José Carlos Pérez Leza (J. C. P. L.). Desde siempre queremos que los resultados de estas encuestas sirvan para algo. La Ley de Reforma Universitaria (LRU) ya hablaba en 1983 que los complementos retributivos del profesorados serían según la evaluación docente. Pero aquello ha quedado nada. Lo que queremos es que el profesor demuestre que en esos años ha sido buen docente y que ha tenido una capacidad pedagógica fuerte. Y no sólo que sepa mucho, o que sea un excelente investigador porque en clases masificadas de cien alumnos eso da igual.

Cristina Barreno Lobato (C. B. L.). Lo primero que habría que evitar en la universidad pública es la cantidad de profesores que no saben. Todos los años tenemos un control interno con encuestas sobre el profesorado. Y vemos que es efectivo. En la universidad pública parece que esas encuestas nunca sé ven. Pero aquí, en la privada, ves los resultados: un profesor que no ha estado bien no sigue.

Blanca Almarza Ramírez (B. A. R.). En Comillas también evaluamos al profesorado. Al principio pensábamos que no tenía sentido porque no veías consecuencias. Pero cuando llevas cinco años te das cuenta de que sólo por la opinión de los alumnos no se van a cargar a un profesor, pero sí que se les llaman la atención a docentes y se suelen tomar medidas para mejorar la situación.

J. C. P. L. El problema en la pública es que el profesorado es funcionario y de ahí no les echa ni les mueve nadie aunque sea pésimo.

B. A. R. Claro. La privada en cambio tiene que mantener la calidad de la docencia porque se autofinancia. Y si pierde la calidad, el alumnado se va.

C. B. L. A las privadas les interesa tener calidad y que los estudiantes estén contentos.

INVESTIGACIÓN

S.U.B. No es que en la pública exista pasividad por la calidad de la docencia, sino que se da más importancia a la investigación. B. A. R. A nosotros, nos ocurre lo contrario. Y es lo que hemos pedido expresamente que se fomente.

MEDIOS

S.U.B. Sólo hace falta mirar las cifras para darte cuenta en donde está el problema en la pública. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dedican el 1,3% de su PIB, mientras que nosotros estamos en el 0,9%. En gastos por estudiante estamos a 2.000 dólares por debajo de la media. Y es una carencia histórica: tenemos centros que no se renuevan desde hace décadas. Basta con darte una vuelta por la Complutense comprobar que ni tan siquiera hay planes de evacuación en muchos edificios. Y si no hay lo más básico no podemos pretender que el profesor atienda individualizadamente a cada uno de sus 150 alumnos. La universidad pública puede permitirse tener muy buenos medios, pero para sus investigadores, no para sus alumnos.

B. A. R. En la privada, el material informático es abundante y personalizado, pero fallan los grandes aparatos necesarios para la investigación, que son muy caros, cosa que no ocurre en la pública por lo que en ésta la investigación está más potenciada.

C. B. L. Nuestra vestaja en la privada es que tienes el acceso más fácil a los laboratorios y a los ordenadores. En la pública haces prácticas en unos laboratorios en los que apenas accedes a las máquinas.

ACCESO AL TRABAJO

S. U. B. La universidad se encuentra con el problema de que no tiene claro el camino a seguir: una formación más orientada al mercado laboral (te vamos a formar para que tengas un trabajo y punto) o unos estudios más de coste clásiso e integral de la persona. En estos momentos estamos a medio camino entre ambas opciones y ninguna se hace bien: ni te dan una formación para que puedas ser un universitario con mayúsculas, ni recibes la formación muy especializada.

B. A. R. Yo creo que lo que prima es saber un poco de todo. Luego ya te licenciarás y tendrás que aprender en concreto lo que te piden en tu trabajo.

J. C. P. L. Ahora mismo con una enseñanza generalista, la empresa es quien te va a formar para tu puestos de trabajo.

B. A. R. En Comillas tratan de tener muchos profesores que trabajan directamente en lo que te están enseñando: se tiende a que el profesor de educación infantil trabaje con niños, la profesora de modificación de conducta sea realmente modificadora de conducta.Yo no digo que salgamos preparados directamente para trabajar, porque sería una ingenuidad absoluta pero ayuda que los profesores tengan contacto con el mundo laboral.

PRÁCTICAS

S. U. B. En las asignaturas de psicología básica los medios son muy buenas. Creo que mi facultad es una excepción de la Complutense porque todos los alumnos hacemos prácticas. Se ve muy claro lo que es la potencialidad de la universidad pública: a pesar de tener pocos medios se suplen con mucho trabajo. Y para decir algo a favor de la pública, los mejores profesionales están allí y no en la privada y se nota en la producción de investigación. C. L. B. Nosotros tenemos el gabinete de orientación al empleo, donde dejas el currículo y la propia universidad intenta que hagas prácticas, por convenio, antes de licenciarte o durante el proyecto. Se trata de que puedas poner en práctica lo que has aprendido durante tus estudios.

J. C. P. L. Sí, las prácticas en empresas están mal y mal reguladas, en muchos casos. Tú haces una práctica y no sabes a qué atenerte cuando vuelves: a veces lo convalidan con créditos de libre elección, y eso lo consigues también con una conferencia. El afortunado es el que hace prácticas en empresas. Y las tiene que buscar, en muchos casos, por ellos mismo.

PLANES DE ESTUDIO

S. U. B. El segundo problema de la universidad, después de la falta de financiación, es cómo se hacen los planes de estudio: de forma corporativa. No se tiene en cuenta criterios científicos sino de distribución de poder: si hay ocho catedráticos titulares tienes tienes que tener asignaturas para todos, aunque su ámbito cienfíco sea una tontería. J. C. P. L. Tenemos a la vista la homologación con el sistema europeo universitario, que el gobierno apenas ha planteado en su ley de reforma. Nosotros estamos preocupados. Lo normal sería una enseñanza generalista en el primer ciclo y otra más especializada en el segundo, pero en ingeniería, al menos, no es así.

EMPRESA

S. U. B. Si damos mucha cabida a la empresa lo que puede ocurrir es que las universidades se centren sólo en los estudios rentables para las empresas. Y se pueden olvidar, en cambio, de otros estudios como Filología, que no lo solicita tanta gente. C. B. L. Pero a las empresas les interesa que las universidades formen con calidad, porque ellas van a sacar los trabajadores de allí.

ESTUDIOS DE POSGRADO

S. U. B. Es una de las formas que se está dando de privatización de la educación. Es necesario tener un máster. En muchas titulaciones es prácticamente imprescindible. Y tienen unos precios prohibitivos porque incluso los de la pública alcanzan precios de privada. Y nos encontramos con que una persona tiene que gastarse muchísimo dinero en la formación para trabajar en lo que quiere.

SALIR FUERA

J. C. P. L. Las becas de intercambio que hay actualmente son para salir de viaje. La gente se va seis meses de Erasmus y al final cuando vuelven se dan cuanta de que aquí les habría cundido mucho más y habrían sacado la asignatura, por que al haberse ido fuera no les convalidan.

S. U. B. Pero lo que es cierto es que la gente que se va cuenta el semestre como perdido. Piensa, voy a aprender el idioma y a conocer otro sitio.

C. B. L. Tenemos el problema de que los planes de estudio españoles difieren mucho de los extranjeros, lo que es un verdadero problema a la hora de convalidar asignaturas.

B. A. R. En Comillas si que se potencia que la gente salga con Erasmus con Sócrates y no tienes problemas con las convalidaciones. La gente vuelve muy contenta y la experiencia es muy buena y dicen que te abre muchos horizontes. Aunque también es cierto que se estudia menos, que te los has pasado bien. Y la gente se pega por marcharse. Te vas a un sitio donde sabes qué asignaturas te van a convalidar y cuáles no y la mayor parte va un año en convenios con la otra universidad.

BECAS

S. U. B. Es el problema básico de la educación pública. No tenemos becas. Y una persona que quiera quiera sacarse la carrera en los años que son se tiene que plantear que, o va sólo a estudiar o que necesita dinero. La beca te impide trabajar pero a la vez son muy bajas y escasas. No existe una becas compensatoria por el tiempo que estás dejando de ganar dinero. Y en España no se tiene en cuenta que muchas familias necesitan ayudas. J. C. P. L. El estudiante sólo se contempla a tiempo completo. Los profesores piensan que el que trabaja, ese es su problema por lo que le da igual si las prácticas cuadran con el trabajo del estudiante. Tampoco es lo mismo vivir en Madrid que en Cáceres y la beca de movilidad es la misma. El principal problema de la universidad en España es las becas. A los gobiernos parece que les da miedo invertir en la universidad por si crean renacuajos. En las becas, que se basan en la renta, existe un escalón: de aquí para allá cobran todos y de aquí para allí, nadie. Y eso es una tontería, porque si tu renta sobrepasa en un peseta la cantidad máxima no cobras. Siempre se ha pedido que las becas sean escalonadas: que el que más necesita más reciba no que reciban todos por igual.

B. A. R. Nuestra universidad gestiona becas internas, porque hay personas que no llegan a las becas públicas. Aunque tampoco se suelen conceder porque una persona que no tiene dinero no suele acabar en un centro privado.

S. U. B. Con las becas se tiende a desviar el tema hacia las tasas. Para nadie va a ser un impedimento el estudiar en la universidad pagando 100.000 pesetas al año, pero sí lo va a ser dejar de ganar un millón al año. Y a esto es a lo que tiene que ir la beca: a compensar ese dinero que vas a dejar de ganar e incluso más porque te tienes que trasladar a otra provincia. Eso no se tiene en cuenta.

ASOCIACIONES

J. C. P. L. En la pública, los estudiantes se implican muy poco en cualquier tema. La propia orientación de los estudios lleva mucho tiempo, y la gente se suele centrar en ellos. No viven la universidad. Hay asociaciones de ámbito cultural, deportivo, ONG pero los alumnos sólo se asocian para pasar un buen rato.

S. U. B. Hay asociaciones en prácticamente todas las facultades. Hay grupos que trabajan pero son muy minoritarios. Una facultad de 4.000 alumnos, como la de Pscicología, debe tener asociaciones que agrupan a no más de 200 alumnos. Y eso que estamos en un buen momento, por la reforma universitaria. Son muy pocos los que se quieren implicar. Y queda patente en las elecciones. En la Complutense los estudiantes no superan el 10%, en la Autónoma, vota en torno al 25%. Pero los que trabajan, lo hacen mucho.

C. B. L. Yo lo que veo es que falta tiempo. Vas a estudiar, a oír tus clases y te vas. Lo difícil es ponerse de acuerdo: cada uno tiene sus tiempos y sus asignaturas.

B. A. R. En Comillas existe participación de los alumnos, pero los que lo hacen son muy pocos.

J. C. P. Creo que muchas veces la falta de participación es culpa del propio gobierno de las universidades. No les importan tener una asociación que se dedique a comer queso y vino todo el tiempo, pero sí que les molesta tener a una persona de 20 años diciendo que tiene que cambiar determinadas cosas de la universidad.

S. U. B. Los que tocamos más las narices tenemos más problemas, aunque hay centros en los que hay verdadera persecución a determindas personas.

SUPRESIÓN DE LA SELECTIVIDAD

J. C. P. L. El problema es que no está regulado cómo va a ser la supresión de la selectividad. En ese sentido si resulta que cada escuela y facultad va a hacer un examen de acceso es una locura porque tendrás que hacerel examen en tres, cuatro centros. ¿Quién va a sufragar el coste de trasladarte de comunidad para hacer los exámenes? S. U. B. El problema es que se legisla, pero no se prevén fondos. Otra vez quieren mejorar la universidad pero a coste cero, que cada uno se apañe cómo pueda. Tenemos que olvidarnos de reformar la universidad sin gastarnos dinero. Tenemos que apostar por la calidad y destinar el dinero: si ahora se destina el 0,9% del PIB destinar el 2%. Lo que el Gobierno pretende es aumentar esta financiación pero a través de empresas.

B. A. R. Se lleva pidiendo durante mucho tiempo que se suprima la selectividad, y en principio no me parece mal que se haga. Pero no se ha dicho cómo se van a regular las entradas a las distintas universidades. Y puede ser un caos si te tienes que presentar en distintas pruebas presenciales. En la universidad donde yo estudio además de pasar selectividad hemos tenido que pasar una prueba de selección, por lo que para Comillas va a ser un favor: pasarás sólo la prueba de la facultad y no la de selectividad.

C. B. L. Entiendo que en la selectividad te lo juegas todo. Y valorar lo que sabes en un sólo examen lo que has estudiado es muy complicado. Pero sí que tiene que haber una forma de regular el acceso al mundo universitario. Igual no la selectividad porque no está bien hecha: depende de que estudies en una comunidad u otra tu posibilidad de aprobar es mayor. Sí que creo que debería haber un examen, pero igual para todos, con los mismos temarios y los mismos exámenes.

ELECCIÓN DIRECTA DEL RECTOR

S. U. B. Enmascarado bajo el manto de qué democrática va a ser la universidad, el gobierno introduce un sistema presidencialista en el que el claustro no va a tener nada que decir, ni puede controlar la gestión del rector. Además se produce una politización en la elección. Podrían entrar corporaciones externas -partidos polítidos, empresarios o dirigentes autonó-micos- para financiar la campaña de un determinado rector. Hay que añadir que las elecciones van a ser por sufragio universal ponderado. Es decir, los profesores van a tener un 51% de representación, y los alumnos bajamos aún más nuestra capacidad de decisión que ya es poca. Tendremos entre el 20% y el 33%, en el mejor de los casos. J. C. P. L. Ahora mismo el presidente del gobierno se elige de una forma similiar a cómo se eligen los rectores: por delegación del voto. ¿También piensan cambiar el sistema? Si creen que los claustros son oscurantistas, el Parlamento ¿también lo es?

B. A. R. Sí, nosotros somos lel colectivo más importante de la universidad y es bastante lógico que nuestra representación esté a esa altura. Aún así a las universidades privadas no nos afecta, porque la elección del rector no se va a hacer de la misma manera. Nosotro tenemos participación y voto en los órganos de la universidad.

PÚBLICA / PRIVADA

S. U. B. Yo hay una cosa que en una reforma tendría muy clara: cortaría el grifo a las universidades privadas. Las sacaría de órganos como el Consejo de Universidades, que es el que regula el sistema universitario español. B. A. R. Pero si nos acaban de meter y por fin hemos entrado. Creo que en la LOU hay una cosa que está muy bien hecha: es bueno que se nos oiga: y no tener voto en lo que sólo afecta a la universidad pública.

J. C. P. L. Pero sí que puede afectar en las ordenación geográfica de las universidades.

De izquierda a derecha, José Carlos Pérez Leza, Cristina Barreno Lobato, Blanca Almarza Ramírez y Salvador Uranga Ballestrasse.
De izquierda a derecha, José Carlos Pérez Leza, Cristina Barreno Lobato, Blanca Almarza Ramírez y Salvador Uranga Ballestrasse.ULY MARTÍN

JOSÉ CARLOS PÉREZ / BLANCA ALMARZA

BLANCA ALMARZA RAMÍREZ, 32 años. Estudiante de 5º de psicología en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid. Se autofinancia la carrera con una beca y da clases particulares. Dejó sus estudios de medicina en la universidad pública. JOSÉ CARLOS PÉREZ LEZA, 24 años. Estudiante de 3º de ingeniería técnica de telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. Es el único de su familia que ha realizado estudios universitarios. Es asesor del delegado de alumnos del centro.

CRISTINA BARRENO / SALVADOR URANGA

CRISTINA BARRENO LOBATO,22 años. Estudiante de 4º de ingeniería industrial en la Universidad Europea CEES, Madrid. El Bachillerato lo realizó en un centro religioso concertado. El primer año lo cursó en la universidad pública. SALVADOR URANGA BALLESTRASSE, 24 años. Estudiante de 5º de psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Nacido en Argentina, siempre ha estudiado en centros públicos. Milita en IU y trabaja de teleoperador.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_