_
_
_
_
_
Educación

Los científicos proponen un acceso a la universidad por áreas de conocimiento

Miembros de las Sociedades de Matemáticas, Física y Química consideran que para ingresar en carreras de esta rama se debe acreditar una formación mínima

Carmen Morán Breña

La ciencia española pierde peso en la Universidad. Cunde la preocupación por la 'desastrosa' formación científica con la que llegan los alumnos del bachillerato para matricularse, precisamente, en carreras de ciencias o tecnológicas. Representantes de las Sociedades Españolas de Matemáticas, Física y Química han trasladado esta inquietud al Senado, donde se ha creado una ponencia especial para debatir las causas de este fracaso que les alejará, aseguran, de los niveles científicos europeos. La ponencia apenas ha empezado a funcionar y las soluciones entre los ponentes son todavía un boceto pero ya apuntan algunas conclusiones a tener en cuenta en futuras reformas educativas.

Los científicos consideran que con la reforma universitaria se debería introducir una selección de universitarios por áreas. Esa prueba abriría o cerraría las puertas para matricularse en las carreras relacionadas con cada área de conocimientos, de tal forma que se garantizara una formación de arranque adecuada que impidiera el fracaso académico.

Más información
'Curso cero' para arrancar con éxito

El ponente de la Sociedad de Química, Carlos Pico, considera poco efectivas las pruebas de selección por facultades que se anuncian con la reforma educativa que diseña el Gobierno. No puede perderse, dice, ese primer filtro que suponen las calificaciones recibidas en el instituto al finalizar el bachillerato. Y cree que se dejará de lado si las pruebas las organizan por facultades, porque no se controlará la verdadera formación adquirida por los alumnos en el instituto. 'Porque si no hay medios para vigilar la objetividad de las calificaciones en bachillerato no se garantizará la calidad de los conocimientos adquiridos'.

La actual selectividad puntúa sacando una media entre el expediente (60%) y la nota obtenida en las pruebas de acceso a la universidad (40%). La aprueban alrededor del 85% de los estudiantes. Pero antes de todo esto, los científicos creen que deben reforzarse las asignaturas de su área en el bachillerato. Muestran especial preocupación por las matemáticas, porque esta materia proporciona las destrezas básicas para el desarrollo de todas las demás. El científico Manuel de León señala algunas conclusiones a las que han llegado los decanos y directores de Matemáticas: 'Hay que transmitir a la sociedad la calidad y facilidad de empleo de los licenciados en matemáticas y facilitar el acceso a los lenguajes de las nuevas tecnologías a estudiantes y licenciados'.

De León cree además, que la formación del profesorado que va a impartir esta materia debe cuidarse especialmente, adaptándose a la nueva realidad educativa. Hasta ahora, las pruebas de selectividad condicionaban mucho los conocimientos que se imparten en los institutos. Habría que coordinar entre la universidad y los centros esos contenidos', dice De León. El presidente de la Sociedad de Física, Gerardo Delgado, opina que las sociedades científicas deben implicarse en la formación del profesorado, 'colaborar con ellos, orientarles'. Para todo ello se necesitarán apoyos y recursos, sostienen estos expertos.

Otro elemento en juego para garantizar la calidad educativa serían las pruebas externas. 'Funcionarios que examinen, junto con miembros del centro, qué conocimientos se imparten en los centros de secundaria y cómo se hace'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_