África pide a la UE soluciones radicales, rápidas y originales para salir de la pobreza
Los líderes africanos pidieron ayer a Europa soluciones "rápidas y radicales" para resolver el problema de la deuda externa que asfixia sus economías y amenaza con condenarles en un círculo vicioso de pobreza y guerra. El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, como anfitrión de la primera cumbre África-Europa, que reunió ayer en El Cairo a los 15 miembros de la UE y a 52 países africanos, afirmó que "la crisis de la deuda ha agravado la situación, y hay una necesidad urgente de aliviar esa carga y encontrar soluciones radicales y no convencionales para resolverla".
La respuesta de Europa, en boca del primer ministro portugués y presidente semestral del Consejo Europeo, António Guterres, fue prudente. Reconoció que la globalización de la economía no ha reducido, sino aumentado, el foso que separa a los países ricos y pobres y defendió la necesidad de estrechar la cooperación. Las respuestas concretas fueron individuales. El canciller alemán, Gerhard Schröder, anunció el perdón de la deuda a 30 de los países más pobres de África por valor de 700 millones de marcos. Francia podría anunciar una medida similar.[El rey marroquí, Mohamed VI, anunció, por su parte, "la anulación de todas las deudas que tienen los países menos desarrollados de África con Marruecos, y la eliminación de barreras arancelarias para la importación de productos de esos países a Marruecos", informa France Presse.]
La cumbre, que concluye hoy, aprobará una declaración, que ya está consensuada, y un amplio plan de acción en el que se han buscado soluciones de compromiso para tres asuntos delicados: la deuda, el desminado de territorios y la devolución de los bienes culturales expoliados por las potencias coloniales. Respecto a la deuda se llegó al acuerdo de que "altos funcionarios de una comisión euro-africana tomarán las medidas necesarias para preparar un informe sobre la deuda externa africana que será estudiado, en un razonable periodo de tiempo, a nivel ministerial en el marco del seguimiento de los acuerdos de la cumbre". Es decir, se toma nota del problema y se crea una comisión.
En el desminado y en la devolución de los bienes expoliados, la solución es parecida. Los europeos aceptaron contribuir al coste del desminado del norte de Africa, Libia sobre todo. Sobre la devolución del patrimonio, se estudiarán en una comisión mixta las implicaciones materiales y legales y se dará una respuesta en plazo razonable. La UE, sin institucionalizar este tipo de cumbres, aceptó que se realice otra en 2003, bajo presidencia griega. Entre tanto, se realizarán reuniones a nivel ministerial.
Los 72 jefes de Estado y de Gobierno, a los que se unieron el presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, y el responsable de la política exterior europea, Javier Solana, ocuparon el escenario del Centro Internacional de Conferencias de El Cairo en la ceremonia inaugural de una cumbre que fue calificada de histórica por todos los oradores. La silla vacía del presidente libio, Muammar el Gaddafi, en los primeros minutos de la sesión puso una nota de incertidumbre, despejada al poco tiempo con la entrada de éste, ataviado con una larga túnica color tabaco. Se notaron las ausencias de los primeros ministros de Reino Unido, Tony Blair, y de Grecia, Costas Simitis, inmerso éste en la última semana de la campaña electoral griega. Se notó también la ausencia de Kofi Annan, secretario general de la ONU. El presidente del Gobierno español, José María Aznar, subió al escenario ayudándose de una muleta, tras su reciente operación de menisco.
Medidas de seguridad
Las estrictas medidas de seguridad que rodean la celebración de la cumbre afectaron incluso a los ministros de Exteriores, que se vieron obligados a pasar controles de metales y a entregar sus teléfonos móviles a los agentes que vigilaban el edificio. Ése fue el caso del ministro portugués Jaime Gama. El español Abel Matutes prefirió entregárselo a su jefe de gabinete, que no accedía por esa puerta, antes de dejarlo en custodia de las fuerzas de seguridad.
El tono de los tres oradores africanos, Mubarak, el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, presidente también de la Organización para la Unidad Africana (OUA), y del secretario de la misma organización, Salam Ahmed Salam, fue claramente reivindicativo frente a los 15 miembros de la UE, siete de los cuales han tenido colonias en África. Salam recordó que hace cien años, en la Conferencia de Berlín (1888), las potencias europeas se repartieron el continente. Hoy, señaló, Europa y África se sientan a una mesa en condiciones, si no de igualdad, sí de paridad como Estados soberanos. Lo que hace falta, subrayó, es una "asociación estratégica" que permita a África alcanzar el bienestar y el progreso.
Buteflika aprovechó para entrevistarse con el rey de Marruecos, Mohamed VI, en presencia de Mubarak y Gaddafi. Sus relaciones se encuentran bloqueadas la cuestión del Sáhara.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- RFA
- Gerhard Schröder
- Tercer mundo
- Declaraciones prensa
- Cumbre UE - África
- Mohamed VI de Marruecos
- Condonación deuda
- Deuda externa
- Marruecos
- Hambre
- Alemania
- Cumbres internacionales
- Finanzas internacionales
- Relaciones internacionales
- Geopolítica
- Magreb
- Relaciones económicas
- África
- Política exterior
- Gente
- Unión Europea
- Organizaciones internacionales
- Finanzas
- Política
- Problemas sociales