Las diferencias salariales entre sexos y entre comunidades superan el 35%
El sueldo medio por trabajador y mes se situó en 1997 en 215.189 pesetas, un 3,4% por encima del año anterior y 1,4 puntos por encima de la inflación final, según la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio refleja unas acusadas diferencias salariales entre sexos y entre comunidades autónomas. Las mujeres ganan un 34,5% menos que los hombres. Al País Vasco (donde se registra el salario medio más elevado) y Murcia (el más bajo) les separa un 53,2%.
Los datos hacen referencia también a los resultados del último trimestre del año pasado, cuando el salario medio tuvo una subida del 3,1%, y recogen las ganancias en términos brutos (antes de practicar retenciones y pagos a la Seguridad Social) en la industria, la construcción, el comercio, la hostelería, los transportes y comunicaciones, la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias, y de alquiler, y los servicios empresariales. Es decir, no analiza el conjunto de los sectores, al dejar fuera actividades como la agricultura y las pequeñas empresas.Aún así, deja claro que existen profundas diferencias salariales en el conjunto del territorio. En el año 1997, los salarios más elevados se cobraron en Euskadi, con una media de 258.941 pesetas; le siguen Madrid, con 246.355; Asturias, 235.167; y Navarra, 229.893. La ganancia media más reducida corresponde a Murcia, con 168.927; Extremadura, 178.900; Canarias, 179.948; y Castilla-La Mancha, 183.931.
Los incrementos salariales tampoco han sido homogéneos, y por encima de la media del 3,4% se sitúan La Rioja (5,2%), Castilla y León (4,5%), Madrid (4%), Asturias (3,6%), Comunidad Valenciana (3,6%), Murcia (3,6%) y Castilla-La Mancha (3,5%). Inferiores a la media son las subidas de Cantabria (2%), Aragón (2,2%), Baleares (2,7%), Andalucía (2,9%), Extremadura (3,2%), Navarra (3,2%), Galicia (3,3%) y País Vasco (3,3%).
Las diferencias entre sexos son igualmente notables y la media en toda España es del 34,5%, según datos correspondientes al cuarto trimestre de 1997. Los, salarios más bajos corresponden a las mujeres que trabajan en Murcia (128.010 pesetas), Extremadura (137.583) y Castilla-La Mancha (138.984). Los más elevados, los cobran los hombres que desarrollan su actividad en el País Vasco (310.987), Madrid (284.759) y Cataluña (266.313). En los extremos se sitúan la asalariada murciana y el trabajador vasco, con una ventaja a favor de éste del 142% en su sueldo medio.
En el conjunto del pasado año, el sector industrial registró una subida del 4,6% y el salario medio se colocó en 231.780 pesetas; en la construcción se incrementó un 4,3%, hasta 180.515 pesetas; y en los servicios se elevó un 2,8%, hasta 210.842 pesetas.
El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, afirmó ayer en Onda Cero, tras conocer estos datos, que "el año pasado hubo un crecimiento de los salarios claramente por encima de la inflación, y eso es un hecho positivo" porque las familias y los asalariados tienen mayor renta disponible para consumir, y los que pueden para ahorrar. Sin embargo añadió que para 1998 "es importante que la evolución de los salarios vaya desacelerándose y acercándose a la actual evolución de los precios".
El sindicato CC OO, por su parte, cree que esa desaceleración se va produciendo, y que la encuesta del INE demuestra que en 1997 hubo una fuerte moderación salarial, ya que se registró una subida del 3,4% frente al incremento del 4,5% de 1996. Los datos de convenio confirman también ese retroceso, con una subida en 1997 del 3%, 0,8 puntos menos que el año anterior.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.