_
_
_
_
_

Blake reivindica la "libertad del artista"

Se exponen por primera vez en España 180 obras del pintor y poeta

Las visiones de mundos eternos del poeta y pintor inglés William Blake (Londres, 1757-1827) se exponen por primera vez en España. En la Fundación La Caixa, de Madrid (Serrano, 80), se muestra desde hoy y hasta el 7 de abril un conjunto de 180 dibujos, acuarelas y grabados que pasarán al mismo centro de Barcelona a partir del 19 de abril. El comisario de la muestra, Robin Hamlyn, conservador de pintura inglesa de la Tate Gallery, declaró ayer que la mayor lección de Blake en el arte actual es su imaginación libre y su defensa de la libertad como artista".

"El británico medio conoce una o dos poesías de Blake aprendidas en la escuela y distingue alguna imagen muy reproducida, como su Newton o estampas de la serie Europa, dijo Robin Hamlyn sobre el conocimiento actual de la obra del pintor y poeta, cuya obra tuvo escasa difusión en vida, hasta que en este siglo fue reivindicada por los movimientos de vanguardia. Este carácter de precedente de tendencias artísticas y la ausencia de piezas en museos o colecciones españolas han decidido a los organizadores a montar esta exposición.En el préstamo de materiales han colaborado museos como el Fitzwilliam. de Cambridge, la Tate Gallery, el British, el Victoria & Albert de Londres, la National Gallery, de Victoria de Melbourne (Australia) y la National Gallery de Washington, a los que se han unido dos ejemplares de la obra de José Joaquín de Mora, con reproducciones de Blake, pertenecientes a la Biblioteca Nacional de Madrid.

"Abrir los mundos eternos, abrir los ojos inmortales del hombre hacia un interior de mundos de pensamiento". Blake escribió en uno de sus libros iluminados, Jerusalén, el objetivo de su dedicación artística. Robin Hamlyn comentó ayer que cuando Blake entra a los 21 años en la Real Academia de Artes tiene "amplios conocimientos de la Biblia, la mitología clásica y la obra de Milton y Shakespeare".

En opinión de Hamlyn, Blake fue un gran colorista y dibujante, con una personalidad excéntrica, que a lo largo de su trabajo persiguió conseguir un nuevo método de grabado que sirviera de soporte a sus ideas. En el montaje de la exposición se pueden seguir los distintos aprendizajes de las técnicas de grabado. El recorrido comienza con dibujos de sepulcros de reyes medievales de la abadía de Westminster y la etapa de grabador de reproducción, como una edición del Quijote de 1782.

Libros iluminados

En otros espacios se exponen su serie sobre la vida de José y estampas de libros iluminados, como las que incluyen Europa, una profecía -la serie que destaca el comisario de la exposición-, Canciones de la inocencia y Canciones de la experiencia, que destacan por su colorido y la composición gráfica. También figura una de sus imágenes más reproducidas, la estampa dedicada a Newton, junto con un dibujo previo donde culminan sus experimentos sobre la estampación en color. Además, se han reunido 20 acuarelas de la serie de 100 que pintó para ilustrar la Divina Comedia de Dante, realizadas en los tres últimos años de su vida.La búsqueda de un método propio de grabado se extendió a la pintura. Según el comisario, inventó un sistema de pintura al temple, que denominaría "al fresco", "en la creencia, equivocada, de que había devuelto al arte moderno los procedimientos de los verdaderos pintores, es decir, los fresquistas del estilo elevado, como Miguel Ángel y Rafael, combinando este método con su preferencia por la línea, tal como fue usada por grabadores como Durero. Su ambición era obtener unos "colores transparentes, no enturbiados por el óleo, y un dibujo de línea firme y marcada que no rompiesen las sombras, cuya misión debería ser siempre mostrar y no esconder la forma". .

Para Robin Hamlyn, la exposición ofrece seguir las aportaciones técnicas de un artista calificado de difícil. "El conocimiento de la compleja imaginería desarrollada en sus dibujos, sus estampas y sus libros iluminados es ineludible para poder entender y disfrutar su obra artística, una de las cumbres del romanticismo europeo".

Junto con un estudio biográfico de Blake escrito por Robin Hamlyn, el catálogo incluye ensayos de Francisco Calvo Serraller, sobre las convergencias y divergencias de Blake y Goya, y de Estrella de Diego, sobre la invención de Blake.

En este último, se dice que Blake "escribía preso de una suerte de escritura automática, aunque en su caso el automatismo proviniera de lo divino más que de lo interior. Blake vio con los ojos abiertos lo que los surrealistas aspiraban a ver con los ojos cerrados, o al menos lo vio mucho antes que ellos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_