_
_
_
_

Los colores salvajes de Derain llegan a Madrid

El museo Thyssen inaugura mañana una muestra con 54 obras de este discutido artista

André Derain (1880-1954) fue un artista de difícil clasificación, amado y odiado, admirado o rechazado, pero nunca ignorado. El Museo Thyssen Bornemisza presenta hoy e inaugura mañana al público una muestra, procedente de París, que recoge 54 obras de este artista, al que se considera, junto a Matisse y Vlaminck, creador del movimiento fauve (corriente pictórica basada en el uso de colores intensamente vivos). Geneviève, sobrina del pintor y propietaria de uno de los cuadros que se exhiben en la muestra, viajará a Madrid para estar en la presentación oficial.

Más información
1.000 cartas sobre el pintor
Redescubrir a un maldito

Cuando el joven Derain decidió participar en el Salón de Otoño de París de 1905, iniciaba un camino de inconformismo que nunca abandonaría. En una sola sala, la número VII, agrupadas intencionadamente, aparecen las obras de Matisse, Derain, VIaminck, Manguin, Friesz, Puy y Valtat, restallantes de color. El contraste con el resto de lo expuesto es tan fuerte que los visitantes abandonan escandalizados las estancias. Una burla a la pintura, un atentado al buen gusto, se dice. Son fieras salvajes (Jauves), escribe el crítico Louis Vauxcelles, sin saber que con su insulto acaba de hacer el mejor regalo a los que insulta, que, sin perder un minuto, se apoderan del título despectivo y se lo cuelgan al cuello como una condecoración. El fauvismo acaba de nacer. Para algunos -Matisse especialmente-, el nuevo movimiento es un camino que transitarán toda su vida. No así para Derain, que apenas permanece unido al grupo unos seis años, hasta 1911. El puente de Waterloo, La danza, Efectos de sol sobre el agua son algunas de las obras de este periodo que podrán verse en la exposición, de la que el conservador jefe del museo, Tomás Llorens, espera mucho. "Creo que la evidencia visual que aportará va a suscitar preguntas que hasta ahora o no se han planteado o se han planteado de modo insuficiente", dice. Se refiere a una faceta poco estudiada de la biografía del pintor, aquella que trata "de su incidencia en el desarrollo de la pintura figurativa moderna en Italia y en España y muy especialmente en esa faceta suya que en ambos países recibió el nombre de novocentismo".

Influencia

"Hay razones más que suficientes para pensar que Derain fue un punto de referencia importante en España. Que pintores como Torres García, Miró o Dalí asimilaron su influencia". Pero para hacer estas afirmaciones con tanta contundencia tiene que haber una razón. Quizá es que nada está totalmente claro en cuanto a la obra de Derain. Suzanne Pagé, directora del Museo de la Villa de París, de donde procede la exposición, reconoce que "el caso Derain es especialmente candente: pasional en el pasado, hoy sigue sin haber sido resuelto".

La lucidez, el exceso de inteligencia, la vista que abarca mucho más allá, la duda, la loca independencia, "la audacia disciplinada", el vigor, la ingenuidad, la pregunta incesante de múltiples respuestas... son palabras y conceptos que pronunciaron en su día, tratando de explicarse al colega inexplicable, André Breton, Marcel Duchamp o Alberto Giacometti. "La pintura de Derain es hoy mal conocida y mal comprendida", lamenta Llorens. "Pero la historia del arte se escribe siempre por me dio de rectificaciones y todo parece indicar que a las puertas del siglo XXI vamos a tener que hacer unas cuantas si queremos entender lo que ha ocurrido a lo largo del XX".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_