Ir al contenido
_
_
_
_

PP acusa a González y Pujol de protagonizar a ficción de estabilidad mediante subterfugios

El Partido Popular tiene situados en la misma diana política al PSOE y a Convergència i Unió (CiU). Si alguna duda que ha, la despejó el portavoz de los populares en el Congreso, Rodrigo Rato, que acusó a los socialistas y a los nacionalistas presididos Por Jordi Pujol de propiciar un "intento desesperado de protagonizar una ficción" mediante "subterfugios" en el debate sobre el estado de la nación para dar la impresión de que se ha superado la "inestabilidad"' y la "crisis política". Rato fue rotundo al asegurar que Ia crisis política sólo la despejarán unas elecciones".

Rato aseguró ayer que desconocía si Felipe González y José María Aznar piensan entrevistarse antes del miércoles 8, primer día del debate. El secretario general del PP, Francisco Álvarez Cascos, fue más explícito a preguntas de este periódico, in forma Javier Casqueiro. El político popular cree que por ahora "serían inoportunos" tanto ese encuentro como el sugerido la semana pasada por Jordi Pujol, "porque descentrarían al partido de sus objetivos actuales, situados en el debate sobre el estado de la nación". Sólo se celebra nan en caso de que surgiera "un imprevisto excepcional".Rato, acompañado de su adjunta, Loyola de Palacio, y de la diputada Teófila Martínez, se mostró ayer escéptico sobre los resultados del debate parlamentario, y dio por hecho que se trata de "la fórmula. elegida por CiU, porque es la que mejor se adapta a us objetivos y a la que el Gobierno y el, PSOE se han plegado.Para Rato, CiU y el PSOE intentan soslayar "la responsabilidad de la crisis política" mediante "un subterfugio" que consiste en aprobar de manera conjunta las mociones del debate de la próxima semana.

El PP acusa al Gobierno de olvidar cuestiones fundamentales en la comunicación que ha enviado al Congresocomo punto de partida para el debate sobre el estado de la nación.

Olvidos gubernamentales

Para los populares es incomprensible que el Ejecutivo no mencione "cuestiones dad, como son el asunto GAL, fondos reservados y otros escándalos; tormentas monetarias y financieras; los enfrentamientos institucionales entre el Ejecutivo y el Poder Judicial; la sequía y las infraestructuras; los recortes de los Presupuestos Generales del Estado 20 días después de su aprobación por la Cámara, y el endeudamiento feroz del sector público".

Respecto de los problemas que el Gobierno plantea en la comunicación oficial para ser discutidos en el Congreso, Rato apostilló que, respecto de la corrupción, el Gobierno hace un balance optimista de' las modificaciones legales que se han puesto en marcha, pero olvida "que de las 15 propuestas de resolución aprobadas por el Congreso sobre la corrupción y la agilización de los procesos judiciales` sólo siete han sido puestas en marcha y tan sólo dos en serio".

En cuanto a la presidencia de la UE que ostentará España en el segundo semestre de este año, Rato fue muy duro con el presidente del Gobierno al afirmar que en la anterior ocasión (1989), "González practicó una política de prestigio a costa de los intereses nacionales", y que eso supuso adoptar un cambio sobrevalorado de la peseta que ocasionó la pérdida "del 20% del tejido industrial".

[Las afirmaciones de Rato mezclan la situación de la peseta en junio de 19891 cuando se entra en el Sistema Monetario Europeo, con la existente casi tres años después, cuando entra en crisis el mecanismo de la banda estrecha y se inicia la recesión. El 13 de junio de 1989 la peseta entra en el SME con un cambio central de 65 pesetas por marco. De forma inmediata, y durante dos y años y medio, la peseta se aprecia y mantiene un cambio cercano a las 62. pesetas con fuertes entradas de divisas y unos movimientos especulativos que obligan al Banco de España a intervenir para que la peseta no se aprecie aún más. La pérdida de competitividad de la economía española en estos años tiene su origen más que en una peseta sobrevaluada -que ayudaba a mantener, bajos los precios de los productos importados- en una continua elevación de los costes internos y de los salarios por encima de la inflación y de la productividad].

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_