Ir al contenido
_
_
_
_

La Guardia Civil 'anuncia' que ha cerrado dos cuarteles que nunca existieron

Al comenzar esta década, la región tenía 139 cuarteles de la Guardia Civil. Ahora quedan 115, según los datos de la Dirección General de la Guardia Civil. Sin embargo, de los 24 que el instituto armado da como oficialmente cerrados, cuatro siguen abiertos y dos nunca existieron, afirman en los pueblos afectados.Los tres que mantienen actividad son los de Alcobendas (82.000 habitantes), Fuenlabrada (155.000) y Lozoyuela (647).

Los dos que nunca existieron, según sus alcaldes, y que figuran en la lista que ha ofrecido la dirección de la Guardia Civil son los de Paracuellos (5.000 vecinos) y Villanueva de la Cañada (5.000 habitantes).

La política de reagrupamiento de las fuerzas en las áreas rurales y el crecimiento de pueblos convertidos en ciudades (los núcleos con más de 50.000 habitantes son competencia del Cuerpo Nacional de Policía) han determinado la desaparición de los cuartelillos. Sin embargo, algunas de esas dependencias continúan abiertas.

En Alcobendas, por ejemplo, los guardias siguen encargándose de las intervenciones de armas. La casa cuartel de Fuenlabrada, amén de realizar la misma función que en Alcobendas, es utilizada por los agentes como residencia para atender la zona de la localidad de Humanes, informa Luis Fernando Durán.

"Aquí nunca ha habido cuartelillo, por lo menos en los últimos 35 años", asegura el alcalde de Paracuellos, Pedro Antonio Mesa (independiente). "En verano mandaban a una pareja, y nada más", concluye el citado alcalde.

En el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada también se extrañan del cierre que les adjudican: "En los últimos 12 años, por lo menos, aquí no ha habido cuartel, pese a que se ofrecieron terrenos", indican en el consistorio local.

PASA A LA PÁGINA 3

Un millón de madrileños se han quedado sin dotaciones de Guardia Civil en sus pueblos

VIENE DE LA PÁGINA 1

Desde 1992, la Guardia Civil ha puesto en marcha en toda España un plan para cerrar 998 cuarteles considerados no operativos. La mayoría corresponde a pequeños pueblos.

El objetivo es reagrupar a los agentes en localidades mayores para seguir vigilando el área. La población de los municipios que se han quedado sin cuartelillo (excluidos los destacamentos de Madrid capital que han desaparecido) está en torno al millón de personas.

En Madrid, esta política se da la mano con la decisión de que los municipios que superen la barrera de los 50.000 habitantes sean competencia del Cuerpo Nacional de Policía. Por este motivo, desde 1992 han perdido oficialmente sus cuartelillos Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles y Parla, explican en la Dirección General de la Guardia Civil. Todos ellos disponen de comisaría de la Policía Nacional.

Los 27.000 habitantes de San. Fernando de Henares se han quedado sin cuartelillo tampoco tienen comisaría. En la población sólo hay Policía Municipal, "Está previsto abrir una comisaría", Asegura el jefe del gabinete, técnico de la Delegación del Gobierno, Ángel Capdevila. No facilita la fecha del estreno.

El resto de las localidades que han perdido la casa cuartel tienen entre 400 y 5.000 habitantes. Se trata de Cadalso de los Vidrios, Lozoya Paracuellos del Jarama, El Álamo, Torrejón de Velasco, Valdaracete, Talamanca, del Jarama, Villamanrique de Tajo y Villanueva de la Cañada. Ese es el inventario que facilitan en la Dirección General de la Guardia Civil, pero depara algunas sorpresas.

Protestas

La Guardia Civil da también como suprimido el cuartelillo de Lozoyuela, aunque "sigue abierto como vivienda". "Lo que pasa es que si acude alguien, le atienden", explican en la dirección general. Sin embargo, el alcalde de este municipio de 647 habitantes, Francisco Corella (PSOE), considera que la dependencia sigue funcionando. "Querían cerrarlo, pero protestamos. Hablamos incluso con el delegado del Gobierno. Todos los pueblos a los que nos da servicio propusimos arreglar las instalaciones, pero no han aceptado", explica.

Protestas por los cierres, quejas posteriores. El alcalde de El Álamo (3.183 habitantes), José María Rodríguez (PSOE), se ha quedado con terrenos y sin cuartel. Este Ayuntamiento ofreció un solar para construir una dependencia nueva y evitar así la retirada del instituto armado. El primer edil responde a las quejas de la oposición, que ha denunciado el incremento de delitos desde que se fueron los agentes. "Preferiríamos seguir teniendo el cuartel, pero no es Cierto que haya empeorado la seguridad", afirma. Tras el cierre, los agentes de la Policía Municipal han pasado de cuatro a seis.

En otros ayuntamientos, como Valdarecete o Villamanrique de Tajo, también aseguran que la desaparición de los cuartelillos no ha traído delincuencia. El alcalde de Talamanca del Jarama (PSOE), Mariano Morona Moreno, está de acuerdo con que la seguridad no se ha visto alterada, pero piensa reanudar la lucha. "En septiembre le pediremos al delegado del Gobierno que nos vuelva a poner cuartelillo", asegura.

No han sido sólo los pueblos. En Madrid se ha reducido la presencia de la Benemérita. Se han suprimido el cuartel de Aravaca, barrio que no tiene comisaría; el de Villaverde y dos destacamentos en dependencias del Ministerio de Hacienda. También ha desaparecido el cuartelillo de El Encinar de los Reyes (urbanización entre Madrid y Alcobendas, donde residía buena parte de los estadounidenses destinados en Torrejón) y el de la fábrica militar de La Marañosa (Pinto).

"Antes de decidir los cierres, se hizo un estudio de los delitos por zonas", explica un portavoz de la Dirección General de la Guardia Civil. La decisión de reagrupar a los agentes rurales se tomó en la época del ex director Luis Roldán. Hay más cierres previstos, pero no información sobre ellos, "para evitar las protestas", explican en la Dirección General. También hay alguna apertura en cartera. Majadahonda (36.000 habitantes) estrenará cuartelillo, aunque dispone de Policía Nacional. No está prevista la inauguración de más comisarías, excepto en San Fernando.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_