Ir al contenido
_
_
_
_
Entrevista:

"Soy negro, pero hago marcas de blanco"

En unos Europeos donde los mejores velocistas ingleses, franceses, suizos, suecos, noruegos... son negros, en España, también. Desde la retirada de Javier Arques (plusmarquista español con 10.21 segundos) el rey de los 100 metros en Pedro Nolet, que nació hace 24 años en Avilés, hijo de padre zaireño, que nadaba , y madre asturiana, que era gimnasta. Ayer pasó la primera ronda de los 100 metros y en días sucesivos se le podrá ver, también en los 200. Nolet llegó al atletismo a raíz de una lesión que tuvo cuando era portero del equipo infantil del Oviedo. Hacía la rehabilitación corriendo en la pista, un día se apuntó a unos controles de velocidad y se hizo atleta.

Pregunta. Siendo negro, estaba claro que los técnicos se peleaban por usted para entrenarlo, porque sería como un talón al portador.

Respuesta. No crea, al principio me costaba trabajo ganar; siempre quedaba tercero o cuarto. Pero luego, poco a poco, empecé a ser el más rápido.

P. Sería porque comenzaron a aflorar los genes de su padre, porque el ser negro es una ventaja para correr, ¿no cree?.

R. Sí, se está demostrando que algo influye. No sé, tenemos más cualidades, más facilidad para coordinar los movimientos, más agilidad...

P. Pero en usted no debe haberse impuesta la genética de su padre, pues si fuera así correría más rápido.

R. No, deben estar muy equilibrados con los de mi madre.

P. ¿Y lo lamenta?

R. No, lo importante es tener condiciones para hacer deporte. P. Pues comparando el superpoderoso físico de Christie con el de usted la diferencia no parece sólo de raza.

R. Hay atletas que dan más importancia a la fuerza, como Christie, que le gusta estar muy musculado. Yo no me acomplejo a su lado; él me saca diez centímetros, pero físicamente no me da envidia. Si yo me pusiera a hacer pesas estarían tan superfuerte como él, pero no me vendría bien para correr por mis características.

P. ¿Para ganar en los 100 metros hay que hacer algo más que entrenar?

R. El 90% de los atletas que corren una gran final tienen unas condiciones increíbles, se entrenan mucho y disponen de un respaldo médico increíble; el resto, que la gente piense lo que quiera.

. P. ¿Usted tiene cuanto se necesita para ser un campeón?

R. No me gusta autodefinirme, pero la gente que me rodea me dice que no tengo nada que envidiar a nadie. La verdad es que no me quejo, tengo condiciones, coordinación, fuerza...

P. ¿Y preparación biológica?

R. Sí.

P. ¿Demasiado elemental, quizá?

R. No. Tomo vitaminas y cuantos elementos me permiten recuperarme de los entrenamientos. A otros niveles de tomar cosas raras no llego.

P. ¿Y a las de llegar a aproximarse al límite de lo permitido?

R. De eso se habla mucho ahora. Pienso que hay mucha gente que sí está tomando algo, pero sin rebasar la frontera. Si ésta se encuentra en el 10, se quedan en el 9. No quiero que se intérprete mal esto, pero los velocistas noruegos, por ejemplo, han mejorado una barbaridad. Se las veían negras para correr en menos de 10.50 segundos, yo mismo les ganaba, se van a Estados Unidos, vuelven y corren en 10. 15. ¿Qué pasa? No es ninguna denuncia, porque todos pasan control antidroga, pero no es normal mejorar tanto en tan poco tiempo. Deben apurar mucho el límite y si alguno de ellos ha dado positivo, como así ha sucedido, es que se ha debido pasar.

P. ¿Si usted jugase al límite también mejoraría mucho?

R. Por supuesto, pero no quiero hacerlo porque es una tontería. Sé que sin tomar nada puedo llegar a las marcas de Arques, aunque tarde más.

P. ¿Es cierto que repasando la lista mundial de mejores marcas comentó que cuánto corrían estos negros al comprobar que eran todos los primeros?

R. Sí, sí, es verdad. Ahora sólo falto yo, que también soy negro, pero todavía hago marcas de blanco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_