Ir al contenido
_
_
_
_

Ben Jelloun: "Mi visión de Tánger es muy marroquí"

El escritor presenta en España su nueva novela

El escritor marroquí Tahar Ben Jelloun -"soy el primer moro que gana el Goncourt", proclamó en 1987- llegó ayer a Barcelona para presentar Día de silencio en Tánger, publicado en castellano por Península y en catalán por Edicions 62. Ben Jelloun, que mañana viajará a Madrid, defiende en su novela una visión marroquí de Tánger, muy distinta a la que, según él, "han vendido, ciertos escritores extranjeros residentes en la ciudad, como Paul Bowles o William Burroughs".

Más información
Contra Paul Bowles y a favor de Juan Goytisolo

Cuando Tahar Ben Jelloun recibió el Premio Goncourt en 1987 por su novela La noche sagrada, sabía que la crítica esperaría "con un fusil en la mano", como él dice, su siguiente libro. Tras la aparición de Día de silencio en Tánger, Ben Jelloun respira aliviado. "La crítica francesa ha sido favorable de una manera unánime", afirma. "Les ha sorprendido que dos años después del premio fuera capaz de explicar una historia diferente a las de mis libros anteriores y apasionante al mismo tiempo".La novela -que en su edición francesa ha vendido en sólo dos meses 170.000 ejerriplares- evoca un día en la vida de un anciano obligado a permanecer encerrado en su casa de Tánger y refugiado en los recuerdos de un Fez mitificado, que también ha dejado de existir.

"Es un viaje al interior de la condición humana", considera Ben Jelloun, "en el momento en que uno se plantea las preguntas que se plantea todo ser humano cuando llega la vejez, la hora de hacer balance".

Ben Jelloun, que dedica el libro a su padre y que reconoce haberse inspirado en él para escribirlo, considera que "ha sido una buena oportunidad para abordar el tema de la vejez. Me interesaba saber cómo se puede vivir la ancianidad. En la sociedad actual llega un momento en que se considera que cuando se deja de producir se deja de existir. Mi personaje se rebela contra esta visión y lucha contra el tiempo, contra la edad, contra la enfermedad. Su día en Tánger es un mal día, porque no puede salir y para él esto representa la derrota".

Cuando habla de Tánger, Ben Jelloun parece ponerse en guardia frente a los estereotipos creados por la visión que en Europa se tiene de la ciudad. "Vivo allí parte del año (el resto del año vive en París) y creo que Tánger es tina ciudad muy mítica", reflexiona. "Es interesante porque tiene algo de misterio, como Barcelona o Nápoles. Es muy bella, pero también es una ciudad que no tiene nada que vender, excepto turismo".

"Si he situado en Tánger la novela", continua, "es porque quería hacer justicia a una ciudad considerada depravada por artistas europeos y norteamericanos. Quería escribir una visión marroquí, que no es la que dan los libros de Paul Bowles, de William Burroughs o de Allen Ginsberg. Lo que ellos explican ya no existe". "Tánger", insiste Ben Jelloun, "merece ser conocida con una visión distinta a la de los intelectuales europeos o americanos. Es una ciudad marroquí alejada del mito de cuando tenía estatuto internacional".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_