Continúan las protestas de los profesores interinos en Canarias
Una asamblea permanente de profesores de EGB, formación profesional y BUP, sectores a los que corresponden cerca de 15.000 enseñantes en las islas, ha convocado una huelga en las dos provincias canarias para solicitar estabilidad en sus puestos de trabajo. La huelga ha tenido especial incidencia en los dos últimos días, teniendo carácter mayoritario en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria y en las islas de Tenerife y la Gomera. Hoy, la citada asamblea espera recibir una respuesta al problema del director general de personal del Ministerio de Educación y Ciencia, tal y como prometió a una comisión encabezada por la consejera de Educación de la Junta de Canarias, Edelmira Morales.En Las Palmas, el conflicto ha adquirido condiciones de mayor tensión, al haber sido detenidos, por participar en concentraciones y encierros, unos 87 profesores, que fueron puestos en libertad. En dicha provincia, 450 profesores no gozan de estabilidad, mientras en la de Santa Cruz de Tenerife unos 175 se encuentran en estas mismas circunstancias. En esta huelga se plantea al Ministerio la garantía de continuidad laboral y la readmisión de un centenar de profesores que perdieron sus puestos el año pasado. La situación de paro en el sector de la enseñanza en Canarias, que afecta a más de 6.000 profesores, se ve agravada ante la posibilidad de reducción de plantilla por parte del Ministerio y de despidos a causa del concurso de traslados. Por otra parte, la existencia en España de mil profesores de EGB sin colocación, que aprobaron la última oposición libre, y de 2.500 profesores de la modalidad de acceso directo, ha creado preocupación en el sector de la enseñanza insular, al temer que un número de estos casos sea destinado al archipiélago, habida cuenta de los problemas lingüísticos de Cataluña y País Vasco y la ausencia de plazas en otras regiones del país.
Seis mil millones para educación especial
A más de 6.000 millones de pesetas se eleva el total de inversiones previstas para educación especial durante los años 1981 y 1982, según informa el Ministerio de Educación y Ciencia, cuyo titular obtuvo ayer la aprobación del Consejo de Ministros para la creación de un nuevo centro en Mérida (Badajoz) capaz para 182 plazas, de las que 110 son para alumnos residentes. Con el de Mérida, son 39 los centros de educación especial que entrarán en funcionamiento este año, con lo que se logrará la creación de 5.400 nuevos puestos para esta modalidad educativa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- UCD
- Huelgas sectoriales
- I Legislatura España
- Gobierno de España
- Profesorado
- Educación especial
- Presidencia Gobierno
- Canarias
- Comunidad educativa
- Ministerios
- Huelgas
- Legislaturas políticas
- Política educativa
- Centros educativos
- Conflictos laborales
- Comunidades autónomas
- Partidos políticos
- Relaciones laborales
- Sistema educativo
- Gobierno
- Administración autonómica
- Educación
- Administración Estado
- Administración pública
- Ministerio de Educación y Deportes