Ir al contenido
_
_
_
_

Solidaridad moderará sus reivindicaciones económicas

Ante más de 1.500 representantes de Gobiernos, empresarios y trabajadores de los 145 Estados miembros de la OIT, la casi totalidad del cuerpo diplomático mundial acreditado ante las Naciones Unidas en Ginebra y una tribuna de Prensa abarrotada, como pocas veces en ocasiones similares, el líder sindical polaco Lech Walesa se estrenó ayer en su primera intervención ante un foro internacional, la 67ª Conferencia Internacional del Trabajo.

Después de hacer una breve reseña de la gestación del sindicato Solidaridad, Walesa afirmó que «es universalmente conocido que la situación económica difícil, muy difícil, por la que atraviesa mi país es el resultado de los errores políticos y de la política económica y social irresponsable de los dirigentes del Estado en el curso de los últimos años».Walesa, que reconoció que la presencia en la delegación polaca de trabajadores de dirigentes de Solidaridad, de los dirigentes de sindicatos de ramas de la producción y de los sindicatos autónomos «es una expresión visible del actual pluralismo sindical polaco». Declaró, sin embargo, que hacía uso de la palabra «esencialmente» en calidad de representante de Solidaridad.

Evocando las metas que se ha trazado el sindicato del cual él es el líder, señaló que «estamos unidos por una sola aspiración común, que es la de asegurar a los trabajadores manuales e intelectuales una vida en condiciones de libertad cívica, de libertad de pensamiento y de palabra, de dignidad humana y de soberanía nacional».

Walesa puso especial énfasis sobre la importancia de que el 12 de mayo haya sido inscrito legalmente el Sindicato Independiente de Agricultores Individuales de Solidaridad, sobre la gran importancia de que se evolucione hacia la creación de una auténtica autogestión de los trabajadores en las empresas socializadas, refiriéndose al mismo tiempo a las recomendaciones hechas a todas las instancias de Solidaridad «de no avanzar nuevas reivindicaciones salariales sin el acuerdo de la dirección del sindicato y de no iniciar nuevas acciones huelguísticas».

Junto a estas declaraciones, cabe recordar la de hace dos días en Ginebra, cuando Walesa sostuvo que prácticamente en ninguna parte del mundo existían sindicatos independientes, afirmando que en Occidente dependen en mayor o menor medida de los partidos políticos, y en los países del Este, de los Gobiernos.

La presencia e intervención de Walesa marca un hito en el historial de la Organización Internacional del Trabajo, y así se explica que, saliéndose del estricto mecanismo protocolario, el presidente de la Conferencia, Alioune Diagne, ministro de Trabajo de Senegal, abriendo un paréntesis, expresó a Walesa que «la importancia de esta asistencia, el silencio religioso con el que lo hemos escuchado, los aplausos nutridos y prolongados que siguieron a su discurso, prueban, si es que era necesario, que el mundo entero sigue con interés vuestra acción, la del sindicato Solidaridad.

USO e ING denuncian su exclusión en la Conferencia

Por otra parte, dos centrales sindicales españolas, la Unión Sindical Obrera (USO) y la Intersindical Nacional Galega (ING), interpusieron reclamaciones separadamente ante la comisión de verificación de poderes de la 67ª Conferencia Internacional del Trabajo por haber sido excluidas de la delegación representativa de los trabajadores españoles, integrada mayoritariamente por representantes de CC OO y UGT, y rninoritariamente, por delegados de ELASTV.

En la reclamación de USO, firmada por su secretario general, Manuel Zaguirre, en uno de sus siete puntos de la protesta se señala que USO «tiene una representatividad reconocida en los mismos resultados oficiales» de las últimas elecciones sindicales (8,68%), lo que significa, se anade, que USO es una organización más representativa que una de las organizaciones que integran la delegación de trabajadores españoles. La alusión tácita de USO se refiere a la participación de ELA/STV en la delegacion oficial.

Por otra parte, la ING sostiene en el punto cuarto de su protesta que el Gobierno del Estado español vulneró el texto constitucional de la OIT y, en concreto, el artículo 3, punto 5, «según el cual es preceptivo que aquél se ponga de acuerdo con los sindicatos más representativos para fijar la delegación oficial sindical que asiste a la Conferencia Internacional del Trabajo», «ya que nuestra central», alega el secretario general de la ING, Francisco García Montes, «no fue informada ni consultada en absoluto, a pesar de nuestras reclamaciones ante el Gobierno español».

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_