_
_
_
_
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BERLÍN

El terrorismo, la homosexualidad y el "punk" entre los temas más comunes

Como arte de nuestro siglo y manifestación pública, el cine recoge los fenómenos sociales que por su dinámica inciden en los comportamiento de la colectividad. A través de la creación artística, los hechos que configuran parte de la realidad son entregados como materia de conocimiento. En la producción cinematográfica presentada en el Festival Internacional de Cine de Berlín figuran temas relacionados con la historia presente, como son el mundo gay, el terrorismo y el punk.

ENVIADO ESPECIAL, La homosexualidad expresada en el travestismo, que lleva una carga de desdramatización, es la fórmula elegida por Richard Benner y Jack Gold. El norteamericano Benner, autor del documental London drag, presentó a concurso la producción canadiense Outrageous, basada en un relato de Margaret Gibson. La película se centra en las relaciones de un peluquero homosexual y una joven esquizofrénica que se fuga de una clínica psiquiátrica. De esta forma se alternan la crítica a los modelos impuestos de normalidad por la psiquiatría y la familia, y los ambientes de los gay, que se presentan en escenarios de clubs de Toronto y Nueva York. Estas escenas ocupan gran parte de la película, con una gran interpretación de Craig Russel, que en sus números de travesti recorre la mitología de Hollywood, desde Sarah Vaugham a Joan Crawford y Judy Garland, como una autoafirmación ante el fetichismo.En el forum de cine joven que presenta unas treinta películas, donde cabe la expermentación sin las exigencias comerciales, Gran Bretaña acude a este forum con organización propia, aunque integrado en el festival con The naked civil servant, de Jack Gold, película que recoge diversos aspectos de la autobiografía del homosexual inglés Quentin Crisp, con su propia intervención, ya conocido por su participación en el Hamlel de Celestino Coronado, presentada en el forum del año pasado y que estos días se vuelve a pasar en locales de la ciudad. Mañana se conocerá, en la sección dedicada al cine alemán, La consecuencia, de Wolfgang Petersen, con un sentido más sociológico al presentar la agresividad del entorno ante el amor y la felicidad de dos homosexuales. La intención del autor es que el público se identifique con estos personajes y que comprenda las relaciones de dos personas. Tiene la esperanza de que algo cambie en parte del público tras ver la película.

El terrorismo es un tema especialmente sensible en la República Federal de Alemania. El próximo viernes se presentará a concurso una película que despierta el interés: Deutschland im herbst, una mezcla de documento y ficción sobre los últimos acontecimientos terroristas alemanes, realizada por un equipo de directores entre los que figuran Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Edgar Reitz, Bernhard Sinkel y Volker SchIondorff. El interés se centra en la participación de los mejores directores del cine alemán y el tratamiento que puedan dar a un tema censurado y presente en la sociedad alemana. Fuera de los planteamientos realistas o naturalistas, Maurice Rabinowicz trajo a concurso Une page d'amour, en coproducción belga francesa, interpretada por Sami Frey y Geraldine Chaplin. Rabinowicz realiza una especie de parábola sobre el terrorismo, con un personaje real llamado «Carlos», obrero que mata al director de la fábrica de armas donde trabaja, en un suburbio de Bruselas. Su arresto y reclusión en un hospital psiquiátrico es presenciado por otro personaje de características pasivas: oficio de rutina, familia judía tradicional y próximo matrimonio. Los contactos silenciosos que se establecen entre este personaje y el terrorista desencadena la evolución de conciencia, que queda más definida con sus encuentros con un grupo teatral militante que exige la liberación de «Carlos». Más allá de la realidad, los problemas del poder y del miedo tienen como vehículo la representación de escenas de Wovzeck, de Buchner. De esta forma, el texto teatral supera la propia representación, en un planteamiento distinto a la propuesta de Cassavetes en Opening night.

Por primera vez, el cine se acerca al fenómeno del punk, con el documental alemán Punk en Londres, de Wolfgang Buld, realizado a finales del año pasado, cuando la agresividad de lo marginal entraba en una fase de comercialización. La película recoge ambientes de los clubs londinenses. El punk prefiere que no le metan mano los intelectuales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_