_
_
_
_

Una agenda de protestas según los días de partido

Decenas de protestas y movilizaciones, como la huelga del metro de São Paulo, asolan el país

Marina Rossi
Trabajadores del metro de São Paulo, con la policía.
Trabajadores del metro de São Paulo, con la policía.Nelson Antoine (AP)

“Si fuera hace cuatro años, mi calle ya estaría toda decorada con verde y amarillo”. La frase es de un taxista de São Paulo, pero podría estar en la boca de miles de brasileños. Hay un cierto clima de desánimo en el país con el Mundial. Si la afición está tibia, el campeonato puede alcanzar altas temperaturas debido a las decenas de protestas y movilizaciones que asolan el país. El viernes, otra movilización causó el caos en São Paulo: el segundo día de huelga de los empleados del metro causó un nuevo récord anual de tráfico, 230 kilómetros de embotellamientos a las 10.00.

El caos en São Paulo ilustra la dicotomía vivida por los brasileños: la población está dividida entre las proclamas de las protestas y las frases de ánimo a la selección brasileña. Mientras casi todos los ingresos del último lote que la FIFA lanzó para en su web se vendían en pocas horas, más de 12.000 personas del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) marchaban hasta el estadio Arena de São Paulo (Itaquerão), donde se jugará la apertura del Mundial.

Contra los gastos

La estrategia de los movimientos sociales es elaborar una agenda de movilizaciones en base al calendario de los partidos. Contra los gastos excesivos por el Mundial, por la demarcación de tierras indígenas y aumento de salario de funcionarios públicos, miles de personas han protestado en algún punto del país. La semana en que comienza el Mundial ya hay programada una primera movilización para el día 10, día del Congreso de la FIFA en São Paulo, donde se encontrarán los principales dirigentes de la entidad. Ese mismo día, la organización social Comité Popular de la Copa liderará el Congreso del pueblo - Copa de las Tropas.

Más información
Amnistía teme que Brasil aplique el delito de terrorismo a manifestantes
El pesimismo se dispara entre los brasileños en un año clave
Una manifestación de ‘sin techo’ amenaza con sabotear el Mundial
Una oleada de huelgas sacude Brasil a las puertas del Mundial

El mismo Comité organizó otras manifestaciones el día de la apertura, 12 de junio, en Belo Horizonte, Brasilia y Porto Alegre. Todas son ciudades-sede del Mundial. Para el mismo día en São Paulo, la Central Sindical Popular (CSP) convocó una concentración en la sede del sindicato de los Metroviarios, en el barrio del Tatuapé, en la misma región del Itaquerão. Además, está previsto un Grande acto contra la Copa en la ciudad.

Representantes del MTST afirmaron a EL PAÍS que habrá una movilización la próxima semana, pero sin fecha confirmada. Tras una semana de fútbol, el 19 de junio, el Movimento Passe Livre, responsable de la movilización de las multitudinarias protestas de junio contra el aumento de las tarifas de metro y autobús, tiene prevista una manifestación por la “tarifa cero”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marina Rossi
Reportera de EL PAÍS Brasil desde 2013, informa sobre política, sociedad, medio ambiente y derechos humanos. Trabaja en São Paulo, antes fue corresponsal en Recife, desde donde informaba sobre el noreste del país. Trabajó para ‘Istoé’ e ‘Istoé Dinheiro’. Licenciada en Periodismo por la PUC de Campinas y se especializa en Derechos Humanos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_