_
_
_
_
_

Tras los últimos pasos de Albert Camus

La influencia del escritor francés, fallecido hace 60 años en un accidente de tráfico, sigue más vigente que nunca “Le echamos de menos, sobre todo en el momento actual”, sostiene su amigo y discípulo Jean Daniel

El escritor y periodista Albert Camus fuma asomado al balcón de su editorial, en una imagen sin datar.
El escritor y periodista Albert Camus fuma asomado al balcón de su editorial, en una imagen sin datar. LOOMIS DEAN
Marc Bassets

Ninguna señal, ni una placa, nada recuerda el lugar exacto del accidente. La recta de la antigua carretera D606, entre los municipios de Champigny-sur-Yonne y Villeneuve-la-Guyard, está bordeada por una hilera de sólidos plátanos. Hay restos de basura en la cuneta: latas de conserva oxidadas o una botella de güisqui vacía. Los automóviles pasan veloces.

Más información
Camus-Char, biografía de una amistad
Albert Camus, la vigencia del no

El 4 de enero de 1960, a las 13.55, un automóvil de la marca Facel-Vega que viajaba en dirección a París se estrelló contra un árbol. El editor Michel Gallimard, al volante, quedó malherido: falleció cinco días después. Su esposa, Janine, y su hija, Anne, viajaban atrás: sobrevivieron. El escritor Albert Camus, sentado en la plaza del copiloto, murió en el acto. Tenía 46 años.

“Fue un terremoto. Yo y mi hermano gemelo, Jean, teníamos 14 años, éramos niños, estábamos solos. Es una herida abierta”, dice Catherine Camus desde Lourmarin, el pueblo de la Provenza donde el autor de El extranjero y La peste había comprado una casa. “Me sentí tan perdida que me agarré a todo lo que había aprendido de papá: el respeto del otro, la libertad asociada a la responsabilidad”, recuerda.

Estado del coche en el que viajaba Camus el 4 de enero de 1960 tras chocar contra un árbol.
Estado del coche en el que viajaba Camus el 4 de enero de 1960 tras chocar contra un árbol.GETTY IMAGES

El viaje fatal había empezado en Lourmarin, un día antes. Camus era un escritor consagrado, casi una leyenda. Dos años antes había ganado el Nobel, el galardonado más joven desde Kipling. Huérfano de padre e hijo de una mujer iletrada, creció en una familia pobre en la Argelia francesa, resistió a la ocupación nazi y, en la posguerra, se convirtió en el referente ético de una generación.

“Su influencia, para mí, fue total: en todos los planos y a veces de una manera devastadora. Durante 50 años, yo no podía pensar sin él”, dice, en su apartamento en París Jean Daniel, 99 años, amigo cercano de Camus y su discípulo periodístico más notorio. “Quizá exagero, pero quiero decir que todos los conceptos y los temas en los que pensé se referían a un libro de Camus o a una conversación con él”, añade Daniel, que compartió despacho con Camus en L’Express antes de fundar el semanario Le Nouvel Observateur.

Catherine, Jean y la madre de ambos, Francine, emprendieron el viaje de regreso a París en tren. Albert, aunque tenía un billete, prefirió volver en el coche de los Gallimard, que habían pasado unos días con los Camus en Lourmarin, un paisaje idílico donde el escritor creía haber encontrado una nueva pequeña patria.

“Me decía: ‘¿Ves? Detrás de la montaña está el mar y, detrás, Argelia”, explica Catherine Camus. Y recuerda el regalo que su padre le hizo aquellas navidades: un reloj, que conserva. “Papá había decidido que, a partir de los 10 años, solo recibiríamos regalos útiles”.

Aquel día, Camus y los Gallimard almorzaron en el Hôtel de Paris et de la Poste, en Sens, a unos 100 kilómetros de París. Después tomaron la recta final. Entre los restos se encontró un puñado de hojas de su novela inacabada: El primer hombre.

“A sus amigos, Camus solía decirles que nada era más escandaloso que la muerte de un niño y nada más absurdo que morir en un accidente de automóvil”, escribe Olivier Todd en la biografía Albert Camus. Una vida. Las teorías más descabelladas circulan sobre el accidente; un libro reciente sugiere, sin pruebas, que lo asesinó el KGB.

Nunca sabremos qué habría hecho si hubiera sobrevivido. A Camus, detractor desde la izquierda del totalitarismo soviético y por ello excomulgado por Jean-Paul Sartre, el tiempo le acabó dando la razón en casi todos los debates que les enfrentaron.

Una estatua lo recuerda en Villeblevin, el pueblo donde en la noche del 4 al 5 de enero fue velado el cadáver. En un día reciente, frío y lluvioso, parecía un lugar espectral: casas grises, comercios cerrados, las calles vacías. Setecientos kilómetros al sur, el escritor reposa en una tumba en el cementerio del luminoso Lourmarin. “Albert Camus. 1913-1960”, se lee en la lápida. Los visitantes dejan flores, mensajes, piedras.

“Era joven, bello, seductor y muy precoz”, le describe Jean Daniel. “Le echamos de menos, sobre todo en el momento actual”.

Lecciones de periodismo camusiano

Un aspecto poco estudiado, pero fundamental, para entender al autor de El mito de Sísifo y El hombre rebelde, es el periodismo, "una de las más bellas profesiones del mundo", como dijo en alguna ocasión. María Santos-Sainz, profesora en la Universidad de Burdeos, lo explica en Albert Camus, periodista. De reportero en Argel a editorialista en París, publicado en 2016 en castellano y en francés en 2019. "Muchas de las ideas que más tarde desarrolló en su obra literaria se encuentran en su periodismo", dice Santos-Sainz. "Su estilo de frases cortas, clarividente, lo traslada a su novelas, como El extranjero, inspirado en su experiencia como cronista judicial".

El periodismo de Camus —en sus reportajes en Alger Républicain, más tarde en sus editoriales en el periódico resistente Combat, y finalmente en L'Express en los cincuenta— es un periodismo de "gran intencionalidad", explica la autora, que toma partido sin perder nunca de vista los hechos, y que, a la vez reflexiona sobre el oficio: su independencia de los poderes económicos y políticos. Sus lecciones, sostiene, son más válidas que nunca. "Hizo un periodismo rebelde, contra las injusticias, el dogmatismo, el totalitarismo y en defensa de la verdad", resume. "Por eso es ejemplar: muchas de las batallas siguen siendo las mismas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en París y antes lo fue en Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_