_
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Fleabag’: esta no es una serie para mujeres

La tele, al fin, está cambiando. Esta desinhibida londinense comparte con nosotros sus intimidades y miserias sin pedir permiso ni perdón

Ricardo de Querol
Phoebe Waller-Bridge, en una escena de 'Fleabag'
Phoebe Waller-Bridge, en una escena de 'Fleabag'AP
Más información
‘Cachitos’ o cómo reírse de la nostalgia
‘La primera tentación de Cristo’: sacrilegio en Netflix

Lo raro no es que ahora haya tantas series protagonizadas por mujeres, lo raro es que no las hubiera antes. En la primera escena de Fleabag, la joven así llamada se dirige a la cámara desde el borde de su cama y cuenta al espectador qué le está haciendo el hombre de detrás. Desde ese momento y hasta el último de la segunda temporada, en 12 capítulos cortos ideales para un atracón, se suceden los guiños de complicidad con el público, la ruptura de la cuarta pared que caracteriza a la provocadora y muy premiada comedia creada e interpretada por Phoebe Waller-Bridge.

Esta desinhibida londinense comparte con nosotros sus intimidades y sus miserias sin pedir permiso ni perdón. Su entorno —la hermana, la amiga muerta, una madrastra bohemia, un cura sexi...— completa un sarcástico y a ratos amargo retrato de la sociedad británica, con esos contrastes entre lo carca y lo rompedor. Nacida de un monólogo teatral, la serie se estrenó en la BBC —en pocos lugares más se emitiría en abierto— y ahora brilla en el catálogo de Amazon Prime.

Fleabag es una serie hecha por mujeres que trata de mujeres, pero ¿es una serie para mujeres? No. La tele, al fin, está cambiando. Pasada la ola de antihéroes —narcos, mafiosos, asesinos en serie, todos varones—, la década que acaba ha traído papales femeninos poderosos, osados, con carácter. No son heroínas, pero menos aún frágiles, víctimas, dependientes o parejas de.

Antes del MeToo ya habían ocupado su sitio en la pantalla Orange Is the New Black, Killing Eve, Homeland, The Good Wife, Big Little Lies, Girls... Unas son más combativas (El cuento de la criada), otras tiran de costumbrismo e ironía (ahí encaja Fleabag). Todas sirven como expresión de su tiempo: vivimos el siglo de las mujeres. Y apenas van dos décadas. Nos queda mucho y bueno por ver.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_