Normandos, exploradores, zulúes, narcisistas y cerdos

Los ensayos del nuevo año abordan una amplia variedad de temas, entre ellos los 75 años de la liberación de Auschwitz

Entrada de Auschwitz, el 27 de enero de 2018.
Entrada de Auschwitz, el 27 de enero de 2018.SOPA Images (Getty Images)

La oferta que se prepara de obras de ensayo para 2020 es un verdadero banquete literario. La variedad de temas resulta extraordinaria, con asuntos tan insólitos y atractivos como el narcisismo (el sano y el patológico), que aborda la psiquiatra Marie-France Hirigoyen (Los narcisos, comprender y combatir el auge de los narcisistas, Paidós), la historia de los comediantes judíos deportados a los campos de concentración nazis (La risa os hará libres, de Antonella Ottai, Gedisa) o el comportamiento de las sustancias líquidas que fluyen por nuestras vidas (Líquidos, de Mark Miodownik, Crítica). Ariel propone una historia de los asesinos en serie (Hijos de Caín, de Peter Vronsky), El ingenio de los cerdos, de Matt Whyman, reivindica a esas vituperadas criaturas argumentando que son sociables y tienen buena memoria, entre otras cualidades que uno nunca relacionaría con el jamón, y Cómo cazar un topo, de Marc Hamer, se centra en estos fascinantes animales, terror de los jardineros, desde la perspectiva de un experto en atraparlos. A estos (a los jardineros, no a los topos) interesará la publicación de Perdido en el paraíso, de Umberto Pasti, sobre la creación de un vergel en Marruecos. Está en las previsiones de Acantilado, como Filosofía y consuelo de la música, monumental esfuerzo del ensayista Ramón Andrés.

Más información
Lo que viene en 2020 | Literatura

Galaxia Gutenberg publicará una historia del fuego a través de los tiempos, Planeta en llamas, de Andrew C. Scott; una obra del profesor de Historia Política y Social en la UNED Miguel Martorell sobre el expolio artístico de los nazis, con atención a las estrategias de los jerarcas del III Reich para formar colecciones y su sórdida maquinaria de expolio, y un libro sobre los músicos en el conflicto árabe israelí, de Ana Arambarri.

Destacable es también un título que será seguramente uno de los hits de la temporada, el apasionante El cuerpo humano, guía para ocupantes, que significa el retorno del siempre genial y ameno Bill Bryson (RBA, en febrero). Otro buen conocido, Alessandro Baricco, que asombró en 2019 con The Game, nos ofrece para 2020, en Anagrama también, Una cierta idea del mundo, una selección de 50 libros que le han entusiasmado desde hace 10 años, cuando cambió de ciudad y de casa y construyó de cero una nueva biblioteca. Hay de todo, de Heródoto a Bolaño y Javier Cercas. A apuntarse asimismo en Anagrama la incursión de Román Gubern en la Filmoteca Vaticana y sus secretos (Un cinéfilo en el Vaticano). Y en la misma editorial, Los griegos antiguos, de la clasicista británica Edith Hall.

En Ático de los Libros, llegará del añorado John Julius Norwich su Los normandos en Sicilia, sobre la casa de Hauteville y el aventurero Roberto Guiscardo, mientras que un maestro en la historia narrativa, Roger Crowley, publicará en la misma editorial su crónica del asedio de Acre en 1291, “el Álamo de los cruzados”. Se titula La torre maldita. De otro historiador ameno, Tom Holland, se editará Dinastía, sobre los cinco primeros emperadores romanos. En Edhasa, Barry Strauss ofrece aún más: los diez primeros césares.

Desperta Ferro publicará en febrero la que esta considerada como la mejor historia moderna de la batalla de Gettysburg, de Allen C. Guelzo; en marzo, Infamia, de Jerry Toner, sobre el crimen en la antigua Roma; y en mayo, El vampiro, una nueva historia, de Nick Groom. Península nos traerá una nueva biografía de la gran viajera Alexandra David-Néel, la primera mujer occidental en entrar en Lhasa y a la que se presenta como adelantada del feminismo. También habrá un oportuno libro sobre Hong Kong, de Jason Y. Ng, y una obra sobre el imperio zulú, de Juan Carlos Roca.

Capitán Swing publicará una maravilla: Horizonte, el nuevo libro de Barry Lopez (autor del seminal Sueños árticos), sobre sus viajes más significativos. Otro viaje, más íntimo, es el de El camino de la sal, de Raynor Winn, paseo de mil kilómetros de Somerset a Dorset pasando por Cornualles. El año que comienza es el de los centenarios de Isaac Asimov (enero) y Ray Bradbury (agosto), dos de los grandes maestros de la ciencia ficción. A ambos les encantaría, también de Capitán Swing, El blues de los agujeros negros y otras canciones del espacio, ensayo de la cosmóloga Janna Levin.

Otro aniversario, el 75º de la liberación de Auschwitz —en 2020 se cumplen varios relacionados con la II Guerra Mundial, entre ellos los 80 años de la muerte de Patton (curiosamente los mismos de la de Francis Scott Fitzgerald)—, coincide con la publicación en Seix Barral de Regreso a Birkenau, de Ginette Kolinka. También en relación con los campos, Bilbao en Mauthausen, las memorias del vasco Marcelino Bilbao (Crítica). Sin duda habrá libros sobre otras efemérides culturales, como los 400 años del Mayflower, los 250 del nacimiento de Beethoven, y los 500 de la muerte de Rafael.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Sobre la firma

Jacinto Antón

Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS