_
_
_
_
_
'IN MEMORIAM'

Amparo Gómez Rodríguez, una catedrática que rompió el techo de cristal

Fue una de las pocas mujeres que han destacado en una disciplina normalmente acotada a los hombres

Amparo Gómez Rodríguez, catedrática, en 2013.
Amparo Gómez Rodríguez, catedrática, en 2013. Natale Sandoli (canariascienciasyletras.com)

El pasado 13 de marzo murió repentinamente en Tenerife Amparo Gómez Rodríguez, catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de La Laguna desde 2004. En un área de conocimiento que se comporta con las mujeres como la peor de las ingenierías (por el bajo porcentaje de estudiantes mujeres, profesoras y especialmente catedráticas) ella fue una de las pocas filósofas que pudo romper el techo de cristal.

Honorary fellow senior research associate en el departamento de estudios de Ciencia y Tecnología del University College London, Amparo Gómez se graduó en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1982 y se doctoró en la de La Laguna en 1987. Allí desarrolló la mayor parte de su carrera. Fue vicedecana y la primera decana de la Facultad de Filosofía, pero fueron la docencia y la investigación las que hicieron de Amparo una maestra filósofa.

Dedicó sus investigaciones, plasmadas en un sinnúmero de publicaciones, a la filosofía de las ciencias sociales, a la ciencia y el género y a los estudios políticos de la ciencia. En filosofía de las ciencias sociales abordó la causalidad, la racionalidad, la explicación social o la intervención de factores externos en las ciencias sociales. En su libro Sobre actores y tramoyas (1992) muestra la acción individual sujeta a una incertidumbre que impide actuar de forma objetiva o racional.

Sus investigaciones sobre la ciencia y el género muestran la ideología androcéntrica de algunas disciplinas científicas. En La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino (2004), por la que recibió el premio del Instituto Canario de la Mujer, repasa los discursos dominantes a lo largo de la historia, que han servido para fundamentar la subordinación de las mujeres: los mitos, la religión, la filosofía y la ciencia.

En los últimos años había desarrollado, junto con su compañero de toda la vida Antonio Francisco Canales Serrano, sus investigaciones sobre política de la ciencia, sobre valores y retórica en la ciencia española de la República a la Dictadura, y sobre la epistemología y la institucionalización en el contrato social de la ciencia española de 1900 a 1968. De esas investigaciones proceden sus publicaciones más recientes, Estudios políticos de la ciencia. Políticas y desarrollo científico en el siglo XX (con Antonio Canales, 2013) y Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships: Spain, Italy and Argentina (con Antonio Canales y Brian Balmer, 2016).

Profesionalmente era magnífica, y personalmente aún más. Familia, colegas y amigas sabemos de su generosidad, amabilidad, sencillez y calidez. Hemos disfrutado de los simposios que ha organizado en La Laguna para hablar de filosofía, de ciencia y género, de política científica, con interrupciones para disfrutar del Teide, de sus playas favoritas y baños de mar y sol en cualquier temporada. Hemos perdido una gran docente, una mejor investigadora, una pensadora brillante y, sobre todo, una amiga que jamás podremos olvidar.

Eulalia Pérez Sedeño es profesora de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_