Sobre la tragedia clásica
El argumento de la tragedia en la Grecia clásica, representada en Esquilo, Sófocles y Eurípides, trata la caída de un personaje que tenía relevancia en la sociedad y política de la época. Actualmente, sigue estando plenamente vigente debido al panorama desolador de corrupción que tienen la mayoría de las instituciones españolas. Este género era entendido como un vehículo de los mensajes cuyo interés civil y social era imprescindible que fuese transmitido a la ciudadanía. Ahora ha cambiado el escenario, ya no es el ágora, y han cambiado los emisores, no son los grandes dramaturgos sino los medios de comunicación quienes transmiten esos mensajes en los que “ilustres” de nuestro tiempo, pertenecientes a los ámbitos políticos y financieros, caen de sus pedestales como antaño lo hicieran los gobernantes helénicos. Gracias a la tragedia griega clásica o a su vertiente moderna en los medios, la ciudadanía puede enterarse de quiénes son sus referentes y así cambiar el futuro y la historia para intentar evitar que estos negros episodios vuelvan a ocurrir.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.