Ir al contenido
_
_
_
_

Bradbury: el cine en sus venas

El escritor, fallecido el martes a los 91 años, inspiró el guion de superproducciones y trabajó en series televisivas

Gregorio Belinchón
Fotograma de la adaptación de 'Fahrenheit 451'

“Bradbury fue mi inspiración en los mejores momentos de mis películas de ciencia-ficción… En el mundo de la ciencia-ficción, la imaginación y la fantasía, él es inmortal”. Hace unas horas Steven Spielberg, con esta frase, dejaba bien claro lo fundamental de la obra del escritor para el cine. Y eso vale tanto por las adaptaciones de sus títulos como su influencia e incluso su labor como guionista.

Porque Bradbury trabajó durante un tiempo en la televisión y suyos fueron algunos episodios de Alfred Hitchcock presenta…, Studio 57 o Playhouse 90, donde coincidió con toda la posterior elite de directores estadounidenses, una generación que nació en la televisión y saltó al cine. Probablemente su trabajo más extraño está en la colaboración con John Huston en la adaptación al cine de Moby Dick (1956), antes de que sus novelas tuvieran más o menos suerte en diversas adaptaciones para series, largometrajes y cortometrajes.

Para la gran mayoría, Bradbury es el autor de la novela en la que se basa Fahrenheit 451, que dirigió Truffaut en 1966. Truffaut luego actuaría en una de las películas de Spielberg que más le deben a Bradbury, Encuentros en la tercera fase. Aquellos bomberos encargados de quemar libros han servido de ejemplo contra las nuevas tecnologías en innumerables ocasiones, tantas como para aleccionar contra la censura. “La ignorancia es fatal”, decía Bradbury, y él luchó en todos sus trabajos por explorar nuevos campos. “Solo Fahrenheit 451 entra en la ciencia-ficción. Para mí, el resto de mis novelas pertenecen al género fantástico”. Cierto. Ahí están El sonido del trueno (2005), de Peter Hyams, que bucea en la prehistoria y los viajes en el tiempo, The illustrated man (1983), con Rod Steiger y su cuerpo tatuado con un intricado diseño que desarrollan historias futuristas (no, la serie Prision break no es una idea 100% original) o la terrorífica El carnaval de las tinieblas (1983), dirigida por un veterano de lujo, Jack Clayton, que se recrea en los miedos infantiles.

Esa inmersión en el mundo infantil no fue una excepción. Bradbury escribió decenas de libros para niños, y también algunos de ellos pasaron a la pantalla, como El árbol de Halloween (1993). Sus relatos cortos han inspirado decenas y decenas de episodios televisivos, tantos que el mismo Bradbury decidió apadrinar una serie de televisión sobre su obra: The Ray Bradbury theater, 58 episodios que escribió o supervisó entre 1985 y 1992. Si sus Crónicas marcianas solo han tenido patéticos reflejos televisivos, mucha mejor suerte corrió Llegó del más allá (1953), de Jack Arnold, una invasión alienígena que abrió las puestas del audiovisual a su obra. Incluso hoy en día, en Hollywood hay varios estudios con proyectos basados en Crónicas marcianas, The illustrated man y Fahrenheit 451.

Más allá de sus adaptaciones, Bradbury y Philip K. Dick elevaron la ciencia-ficción y la fantasía del nivel de entretenimiento vulgar y barato al de literatura. Tal vez Spielberg –que junto con Lucas realizó el mismo paso en el cine dejando atrás años de producciones baratas de Corman para convertir a la ciencia-ficción en el motor de Hollywood- sienta por eso que ayer martes por la noche falleció otro de sus padres.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_