
La escritora, poeta y pensadora hispano-belga ha vuelto a las librerías con dos libros: Hainuwele y otros poemas (Tusquets), que recupera textos de su primera escritura, y la letanía lírica La tierra prometida (milrazones). Chantal Maillard ha charlado con los lectores sobre su obra literaria.
Lee la crítica de sus libros en Babelia
1moni05/05/2010 06:08:11
Hola Chantal ¿ que otros poetas contemporáneos españoles te gustan?
Hola Moni, ésta es la pregunta que todos temen, me imagino, pues sin duda te das cuenta de lo comprometida que es. Así que me permitirás contestarte de la siguiente manera: para mí, cualquier poeta que me guste es contemporáneo, independientemente de que haya vivido en una época distinta de la mía.
2JK05/05/2010 06:10:43
¿Escribir poemas o escribir libros?
Los poemas hacen libros si se encuentran en número suficiente y tienen la adecuada coherencia. A veces, lo que importa es el libro, pero dentro del libro lo que importa son los poemas, cada uno de ellos. Y dentro de ellos, cada uno de sus fragmentos. Diría que lo que importa es que ninguna palabra sea escrita en vano.
3Fedro05/05/2010 06:13:13
Estimada Chantal, mi pregunta va hacia las posibilidades de la escritura para los más jóvenes :¿qué es lo que piensa del uso de los blogs y las nuevas tecnologías para la poesía? ¿Tiene conocimiento de estudios o autores que traten este tema? Muchas gracias.
Poco puedo aportar al respecto, la verdad. Supongo que en estos tiempos y para las nuevas generaciones acostumbradas a la pantalla desde siempre ha de ser el instrumento adecuado para la transmisión de cualquier saber, pero por lo que a mí respecta, aún prefiero la página en blanco de cuaderno de notas, su materialidad es algo que me acompaña sin atarme a un asiento.
4pensativo05/05/2010 06:19:23
Hola, pensadora.¿en que piensas? no es un agravio o un insulto, es que me ha hecho gracia como te presentan para esta charla: poeta y pensadora. Será que se piensa poco, que no todo el mundo piensa. Piensa mal y acertarás, dicen. ¿qué podemos pensar para pensar bien, para vivir bien?
Supongo que el problema no es pensar (pensar lo hacemos todos y en todo momento) sino pensar bien, es decir, pensar según reglas, que son las de la lógica del lenguaje, o la lógica a secas, pues es lo mismo. Decía un chiste creo que de Forges, que lo malo de sentar la cabeza es que se acaba pensando con el c... (lo de los puntos suspensivos para quienes piensen que los poetas y pensadores no pronuncian ciertas palabras referidas al cuerpo porque son, ambos gremios, metafísicos de primera). Sin embargo, tanto el que piensa con la cabeza como el que lo hace con el culo terminan por errar la diana con respecto a las preguntas importantes cuando no alcanzar a hacerlo también con el centro del cuerpo, corazón creo que le decían a eso.
5FPF05/05/2010 06:23:53
¿Sera' tan amable de recomendarnos los poetas/narradores menos conocidos -pero no por ello de menor calidad- cuya lectura frecuenta, o que ma's le han aportado? Muchas gracias.
tengo poca memoria y leo poco, por lo que es ésta una pregunta que lamento no saber contestar adecuadamente (debía de haberme traído la chuleta, lo siento). Los autores que más me han aportado, sin embargo, han sido filósofos, y no tanto por lo que han escrito como por lo que no han escrito, es decir, todo aquello que he descubierto en la relación que se entabla al estudiarlos.
6Cual05/05/2010 06:30:27
Mis felicitaciones por su poemario HILOS, ¿cómo le gustaría que se publicasen sus libros en un futuro, en qué soporte: papel, digital o ambos? ¿está dispuesta a publicar con independientes o sólo con editoriales "grandes"? Muchas gracias
7Sergio05/05/2010 06:31:44
Desde que empecé a leerte siempre me he preguntado si tu dicción está influenciada por la forma de escribir de Marguerite Duras. Por cierto, estuve hace unos años en un recital que diste en San Roque (Cádiz) y tengo que decirte que fue una de las experiencias poéticas más conmovedoras a las que he asistido. Gracias por escribir.
Gracias por tu experiencia. Pero, la verdad es que nunca leí a Marguerite Duras.
8Miguel De la Cruz05/05/2010 06:37:16
Qué opinión le merece la frase de Wittgenstein "De lo que no puede hablar se tiene que callar". No es esta una declaración contra la poesía?
Podría pensarse así, pero no parece que haya sido ésta su intención. Por otra parte, no creo que la poesía sea eso "inefable" que sale de la nada y nos entrega la palabra divina. Creo que el poema es resultado de algo muy concreto, algo que nos ocurre, un acontecimiento, y que si se sabe transmitir eso, entonces nace el poema o, mejor dicho, "hay poema". De Wittgenstein, me ha acompañado no esta frase última del Tractatus, sino otra que (cito de memoria) dice que nos creemos que conocemos la realidad pero lo que conocemos, sin embargo, no es sino el marco por el que la miramos. Pienso que esta idea es más inquietante que la anterior.
9ominona05/05/2010 06:42:17
Chantal, celebro de nuevo la fortaleza de tu fragilidad y la forma de llevarla a los versos a través de algo tan aparentemente débil como han podido ser los hilos. ¿Es acaso una de las consecuencias de aplicar el pensamiento poético y el ritmo adecuado a esta vida tan torpe que llevamos?
Cuando estás afónica y te queda un hilo de voz, y sigues hablando porque si no lo haces te mueres, da igual que sea poético o no el ritmo que le das, ni te lo planteas. Lo malo del mundillo poético es que todo lo reduce a esa palabra, un concepto sin sustancia, la verdad, cuando se habla de él. Lo poñetico no es nada en sí, no es nada mientras se trata de hacer algo poético. Lo que importa es el ritmo, eso sí. Pero que sea el propio, nunca impostado. Lo que importa es hallarlo, dentro, y sacarlo. Muchios se reconocerán entonces el él.
10mdelator05/05/2010 06:46:07
¿Qué te llevó a la poesía?
Yo simplemente leía, y cuando me encontré con libros de poemas, me resultó divertido hacerlos yo misma. Transcribía las reglas de la métrica castellana al francés, porque el francés era mi idioma (tenía años) y, en cambio, aprendía la métrica castellana en el colegio. Me divertía y ocupaba mis días así.
11NOVOA05/05/2010 06:49:10
¿Cual es tu tierra prometida?
A mí no me prometieron tierra alguna. Por eso debe ser que vivo desterrada. Anhelo una tierra sin domesticar por los hombres. Anhelo encontrarme con mi animal interior, el inocente.
12swift05/05/2010 06:49:39
Hola Chantal: supongo que escribir poemas debe ser algo bien complicado, cuando te das cuenta de que el poema está terminado, de que no le falta o sobra nada?
te lo dice el poema
13Tirso Segantini05/05/2010 06:58:19
Sigue pensando que la experiencia del místico es sólo producto de un juego linguísitico equivocado -a consecuencia de una incapacidad lógica connatural al lenguaje- en vez de una auténtica inefable experiencia?
Nunca he pensado lo primero. En cuanto a lo segundo, no dudo de que el místico tenga una "auténtica" experiencia, en primer lugar porque todas las experiencias lo son, por definición. Quien siente dolor en un pie, no duda de que le duele, y nadie puede decirle que no siente dolor. Pero, de qué estamos hablando cuando hablamos de "auténtica" experiencia? Es el terreno de la creencia lo que yo señalo. Y como me han señalado en una pregunta anterior, en cuestiones de metafísica "de lo que no puede hablarse mejor es callarse".
14juan pablo05/05/2010 06:59:35
¿Hay alguna diferencia esencial entre la escritura de poesía y de, por ejemplo, narrativa? ¿O se trata sólo de diferencias de estilo, forma y recursos? Gracias
Hay muchas diferencias. Esencial, supongo que la actitud: en una, la voluntad es receptiva, atenta, mientras en la otra está activa.
15swift05/05/2010 07:00:41
es usted consciente señora maillard de que tras leer sus poemas muchas mujeres pierden el interés en los hombres como compañero sexual?
La verdad, no lo entiendo. ¿Algún problema?
Mensaje de Despedida
Amigos, se ha terminado el tiempo, como en los combates, en las carreras, en los concursos, etc. Siempre el dichoso tiempo que nos persigue, o nosotros a él, o no hay tiempo, ¡qué sabemos! Gracias por estar conmigo. Acompañándonos somos más. Un saludo a todos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.