Sin acuerdo tras una semana de huelga
Las empresas ofrecen reducir a 625 los despidos y bajar el sueldo el 12% al resto Los sindicatos rechazan una propuesta “que saca todo el ahorro de los salarios”

Las montañas de basura siguen creciendo. Hay restos de todo tipo esparcidos por las calles, olores a orines por los rincones y montones de bolsas amontonadas junto a los contenedores, pero “problemas de salubridad, no”. La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, lo ha señalado sucintamente este lunes, cuando se cumple la primera semana de la huelga indefinida de limpieza viaria y jardines de Madrid. El Ayuntamiento ha intentado estos días aumentar la presión anunciando sanciones para que se resuelva un conflicto en el que se considera un convidado de piedra. Es un asunto “entre empresarios y trabajadores”, ha repetido otra vez, Botella. Mientras, la oposición pide más contundencia al Consistorio y los sindicatos y las empresas parecen a años luz de alcanzar un acuerdo.
Hasta el momento, van 13 detenidos (8 de ellos no son barrederos) y 29 personas identificadas, según la Delegación del Gobierno. Los comerciantes vuelven a reclamar que se acabe la huelga para que no afecte a la campaña de Navidad.

Los convocantes (UGT, CC OO y CGT) se reunieron este lunes on tres de las cuatro concesionarias del servicio (OHL, Valoriza y FCC) para intentar desbloquear la negociación del expediente de regulación de empleo (ERE) que estaba previsto para 1.134 empleados de una plantilla de unos 6.000. La cuarta contrata, Cepsa, no prevé despidos. No ha habido acuerdo
Las concesionarias rebajan casi a la mitad los despidos propuestos, con 625 trabajadores, que tendrían una indemnización de 27 días por año trabajado y un máximo de 20 mensualidades, según señaló un portavoz de las empresas. Para el resto de la plantilla, proponen un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de un mes y un 12% de ahorro de costes con “eliminación de acuerdos de centros de trabajo, jubilaciones, excedencia o bajas incentivadas”, además de cambios de jornadas y turnos.
Los sindicatos rechazan la nueva propuesta. “Es un juego de trileros: quieren sacar todo el ahorro de los salarios”, valora Juan Carlos del Río, de UGT, la central mayoritaria en limpieza. También rechazan los cambios propuestos en las jornadas de trabajo, que consideran una “desregulación” de sus horarios para “que los empleados vayan a trabajar cuando ellos quieran aduciendo necesidades del servicio”, según Del Río. Hasta ahora, se distribuyen en turnos de siete horas de mañana, tarde y noche.
Como forma de protesta, han convocado este martes a los trabajadores a donar sangre en un centro de transfusiones de Valdebernardo y han convocado una nueva manifestación para el 19 de noviembre. El plazo de negociación del ERE expira el día 17. Si a partir de ese día no hay acuerdo, la patronal puede imponer sus condiciones y queda abierta la vía judicial para los sindicatos. Las centrales anuncian que, no obstante, seguirán movilizándose.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
