Ir al contenido
_
_
_
_

La UE fuerza la paralización de un sondeo en el parque de Cazorla

La Confederación del Guadalquivir prohíbe la extracción de aguas en El Maguillo

Ginés Donaire

El expediente sancionador abierto por la Comisión Europea ha forzado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a ordenar la paralización temporal de los sondeos que la comunidad de regantes de Beas de Segura (Jaén) realiza en el paraje del Maguillo, en el interior del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. La Confederación, que había impuesto una disminución de la extracción de agua durante los meses de riego, admite que las restricciones adoptadas “no garantizan la sostenibilidad ambiental en un ecosistema incluido en la Red Natura 2000”.

La orden de la CHG llega después de que, el pasado mes de marzo, la Comisión Europea abriese expediente sancionador por incumplimiento de tres directivas europeas sobre aguas, hábitats y evaluación de impacto ambiental. En septiembre, la CE dio un plazo de dos meses para cumplir con el derecho comunitario o, en caso contrario, advertía que llevaría a España ante el Tribunal de Justicia Europeo de persistir la inactividad.

“Pedimos la revocación definitiva de la concesión dada a la comunidad de regantes”, señala Javier Broncano, de Ecologistas en Acción, organización que denunció esta extracción de agua junto a la plataforma Valles Verdes. Ambas alertaron de graves afecciones en manantiales y arroyos que se vienen produciendo de manera progresiva, como consecuencia de las extracciones subterráneas en esta zona del parque natural, Reserva de la Biosfera desde 1983.

Los denunciantes sostienen que tanto la declaración de impacto ambiental como la autorización “se concedieron sin el preceptivo informe de la junta rectora del parque y sin que en ningún momento se informara acerca de las condiciones de explotación”.

La comunidad de regantes de Beas de Segura tiene cuatro concesiones para el riego de 150.000 olivos. Una de ellas es la del paraje de El Manguillo, donde la Confederación defendía inicialmente que eran unos sondeos que “ajustados a la legalidad” y que las afecciones eran “temporales y puntuales”, aunque ahora ha tenido que rectificar forzada por el apercibimiento de la Comisión Europea de acudir a los tribunales. “El futuro está en un olivar que apueste más por la sostenibilidad a largo plazo que por la utilización abusiva de los recursos naturales”, sostiene Broncano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_