La Caputxinada renace ante la crisis
Los docentes universitarios celebran una asamblea de protesta a los recortes


Hacer renacer una segunda Caputxinada. Con esa intención unos 250 profesores universitarios celebraron este sábado una asamblea en el convento de los Caputxins de Sarrià, con asuntos a tratar como el rechazo los recortes que están sufriendo los campus y la concreción de una agenda de protestas (propusieron convocar una huelga el 28 de febrero). Aunque sean un pequeño grupo (un 1,5% del total de 16.000 docentes de los campus públicos) buscan convertirse en un revulsivo para todo el colectivo de profesorado, no muy avezado en las movilizaciones, y frenar así futuros recortes presupuestarios y de plantillas que sospechan que se producirán este año. En los dos ejercicios anteriores, el presupuesto de las universidades se ha recortado un 18% y se ha prescindido de más de un millar de profesores. “Hay que pasar de la actitud defensiva por los recortes a una ofensiva, tanto interna (en las facultades y departamentos) como externa”, apostó Borja de Riquer, catedrático de Historia de la Autónoma.
El lugar escogido para la celebración de la asamblea no fue baladí. Este convento barcelonés acogió en 1966 la conocida como Caputxinada, una reunión de cerca de medio millar de estudiantes, profesores e intelectuales que buscaba fundar el primer sindicato universitario fuera de la estructura de la dictadura. El encuentro también sirvió para establecer las bases del modelo de universidad pública. Arcardi Oliveres, profesor de Economía de la UAB participó en la Caputxinada y ayer aseguraba que, aunque el entorno ha cambiado, el fin es la mismo. “La sociedad está en crisis y la universidad no puede quedarse al margen, tiene un papel de crítica social que todavía no ha ejercido”.
Los profesores anuncian una convocatoria de huelga
El encuentro de este sábado, en el que estuvieron presentes docentes, y algún estudiante, de todas las universidades públicas catalanas —también de las Islas Baleares— tuvo como uno de los puntos de debate principal la precarización laboral de profesor docente e investigador (PDI). “No puede ser que con el sueldo de un mes de un vicerrector se pueda pagar el sueldo de un año de un profesor asociado”, criticó Pilar, profesora de Arquitectura de la Politécnica.
Muchos de los docentes presentes (desde eméritos, titulares a asociados) se mostraron críticos con los gobiernos de las universidades y exigieron a los rectorados un mayor compromiso y beligerancia en la defensa de la educación pública. “Se echa en falta una posición firme para luchar contra el mercantilismo y la presión de los mercados. Los rectorados están haciendo un agujero enorme en las cuentas de las universidades y no pueden centrifugar sus problemas hacia los profesores”, terció Elena, de la UB.
El aumento de la financiación privada en las universidades, debido a la falta de recursos de las administraciones también preocupa a los docentes. “Cuando hace 10 años alertábamos de la privatización de las universidades nos decían que veíamos fantasmas. Ahora ya no nos ven como locos”, apuntó Josep Ferrer, profesor de matemática de la UPC.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
