_
_
_
_

El Conde Duque, a medio gas

Las instalaciones culturales del antiguo cuartel retrasan su apertura varios meses La Hemeroteca, el Archivo de la Villa y la biblioteca llevan desde el 17 de octubre sin dar servicio

Elena G. Sevillano
Desde el escenario, el patio de butacas del nuevo teatro.
Desde el escenario, el patio de butacas del nuevo teatro.S. SÁNCHEZ

El teatro, el auditorio y las salas de exposiciones ya están en marcha, con una programación que empezó en octubre y se prolonga hasta finales de año, pero todo lo que no son espectáculos está aún en dique seco. La apertura del Archivo de la Villa, la Hemeroteca, el Museo de Arte Contemporáneo y la biblioteca pública Víctor Espinós lleva varios meses de retraso. Deberían haberse inaugurado entre junio y septiembre, según la previsión que tenía el Ayuntamiento de Madrid en marzo pasado, cuando el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, visitó las instalaciones del antiguo cuartel militar, por aquel entonces ya casi transformado completamente en centro cultural.

Los espacios rehabilitados del Conde Duque, en marzo.
Los espacios rehabilitados del Conde Duque, en marzo.S. SÁNCHEZ

La Biblioteca Histórica acumula aún más retraso: tendría que haber abierto entre mayo y junio. El Conde Duque está aún, por tanto, cojo de una de sus dos patas: la difusión de la historia de Madrid y la conservación de los fondos históricos y artísticos del Ayuntamiento. Las instituciones culturales, que mientras duraron las obras de reforma estuvieron abiertas al público de forma provisional en barracones situados en el patio, llevan cerradas desde el 17 de octubre. El motivo del cierre es precisamente “el traslado a sus nuevas sedes”, según informa el Ayuntamiento en su página web. La única información que añade es que “a partir del mes de diciembre se procederá a la reapertura paulatina de cada centro”.

El antiguo cuartel dedica cerca de 30.000 metros cuadrados a ubicar las instituciones en las que se depositan importantes colecciones sobre el pasado histórico de Madrid. La Hemeroteca, por ejemplo, ocupa 6.000 metros cuadrados; el Archivo de la Villa, 9.300. Estas instituciones se sitúan en la zona norte de Conde Duque, que ha dejado la sur, la más degradada antes de la reforma, para las salas de exposiciones, el auditorio, el teatro y las salas de ensayo.

Más información
El Conde Duque enseña sus tripas
Seis años de obras y 69 millones

Muchos documentos del Archivo de la Villa pueden consultarse ya en formato digital. El catálogo de la Hemeroteca Municipal también está online. La antigua biblioteca municipal Conde Duque reabrirá fusionada con la Biblioteca Musical. En ella se podrán encontrar fondos típicos de una biblioteca de barrio además de documentos especializados en música. El nuevo centro se llamará Víctor Espinós, en honor del académico de Bellas Artes, musicólogo y crítico. Durante la reforma la biblioteca había seguido abierta en el patio Sur, que ofrecía una parte de la colección de préstamo: algo más de 4.000 ejemplares, básicamente novelas, cómics y libros de viaje.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_