
Subir tipos a la carrera
La crisis de inflación ya es permanente y cuánto más se tarde en enfriar las expectativas de inflación, mayor será el coste de hacerlo en el futuro
La crisis de inflación ya es permanente y cuánto más se tarde en enfriar las expectativas de inflación, mayor será el coste de hacerlo en el futuro
La medida más eficaz para frenar la escalada de precios y reducir la pobreza que sufren los españoles más vulnerables es la subida de tipos. Pero la clave es hacerlo sin provocar una recesión y destrucción de empleo
El mayor riesgo de la depreciación de la moneda es el aumento de la deuda pública
La estanflación empobrece a las clases medias y bajas. Los líderes deberían asegurar si sus ciudadanos están mayoritariamente dispuestos a asumir estos sacrificios
En España la economía resiste, pero en otoño, sin turismo y con precios récord del gas y el petróleo, también sufriremos las consecuencias de esta maldita guerra
La institución presidida por Christine Lagarde ha anunciado una subida de tipos del 0,25% en julio, pero aún no hay acuerdo en el mecanismo anti fragmentación de los mercados
El problema ahora es la deuda pública y el déficit público. Nuestra prima de riesgo está lejos de zona de peligro, pero es necesario recordar 2012 para no caer en los mismos errores
En el contexto actual, los acuerdos de compra de electricidad se convierten en una herramienta más de gestión de riesgos
El Banco de España aconseja mantener los tipos en un nivel próximo al 1%, mientras que el Bundesbank alemán pide subidas más ambiciosas
Los precios frenaron su escalada en abril, pero la inflación subyacente registró una fuerte subida, por encima de lo previsto
Siempre hay que ser muy prudentes con las finanzas públicas, pero en una crisis de materias primas con altísima deuda pública, mucho más
En Europa la prioridad es no volver a la fragmentación de las primas de riesgo en las deudas públicas. Si España mantiene una subida de pensiones de más de 10.000 millones, la señal para los bonistas será peligrosa
En una situación similar a la de 1977, la reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo debería iniciar un diálogo para hacer frente a la crisis, pero es poco probable
Sorprende leer que el Gobierno pretenda subvencionar el gas y el carbón en el ‘pool’ minorista y repercutir ese coste a las renovables
Los altos precios de las materias primas reflejan escasez y será necesaria una mayor intervención pública para gestionar esta situación
El BCE no muestra temor a la inflación de momento y los inversores, tampoco
Las autoridades monetarias se han visto superadas por la inflación y van por detrás de la curva
La recuperación ya es un hecho que el ómicron retrasará, pero las perspectivas para este verano son mejores
Dejemos el debate nuclear y del gas para los franceses y alemanes, que son los que tienen un grave problema
El sector de la construcción declara ventas de IVA ya por encima de las de hace dos años, pero con respecto al PIB el INE dice que sigue un 15% por debajo de los niveles prepandemia
Para España el mayor riesgo sigue siendo la elevada deuda pública y la necesidad de emitir y refinanciarla
España tiene una oportunidad histórica para hacer política energética e industrial gracias a las energías renovables
Tras la crisis de la pandemia y el atasco en el comercio mundial, el problema es que la deuda mundial es muy superior a la de 2008
En los años setenta los economistas aprendimos que una crisis de oferta provocada por una perturbación externa sobre la que no tienes control es perjudicial gestionarla con políticas fiscales y monetarias expansivas
Los fondos europeos pueden ser la última oportunidad para modernizar la economía española, especialmente en digitalización
Los inversores institucionales privados que canalizan el ahorro de los españoles invierten muy poco en empresas innovadoras en comparación con Estados Unidos y con nuestros socios europeos
La posible quiebra de la firma inmobiliaria recuerda a lo sucedido con Lehman Brothers en la Gran Recesión, aunque hay diferencias importantes