_
_
_
_
_

En el "corazón" de la banda terrorista

El organismo de control utilizado por ETA para asegurarse la dirección política se creó en 1999

Marcha promovida por la iniciativa popular
Marcha promovida por la iniciativa popular IVÁN AGUINAGA (EFE)

ETA ha decidido disolver Ekin, según ha informado la cadena SER, que cita un informe reciente de los servicios de información del Estado. Sus miembros se integrarán en la estructura de la izquierda abertzale. Estas son algunas claves para recordar y comprender qué es Ekin, conocido como el comisario político de ETA para velar por el cumplimiento de sus órdenes en el entramado abertzale.

Nacimiento de Ekin

Tras la disolución de la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS), ilegalizada, ETA decidió sustituirla por un equipo de personas dedicado a dinamizar todas las actividades de la izquierda abertzale que podían tener repercusión positiva para la banda terrorista. Como KAS, Ekin se encargaba de los aspectos financieros y económicos de todo el entramado. En todas y cada una de las organizaciones (Batasuna, Segi, Gestoras pro Amnistía y otras) que ETA pretendía controlar, enviaba a uno o dos elementos de esta organización para dinamizarla y gestionarla. Ekin (actuar) es, en suma, el organismo de control utilizado por ETA para asegurarse la dirección política del autodenominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), y se constituyó el 6 de noviembre de 1999.

En "el corazón de ETA"

Mientras ETA se reserva para actuar contra el "núcleo central del conflicto", Ekin, a través del entramado organizativo del MLNV, se encarga "de la intimidación a ejercer sobre el conjunto de la sociedad" mediante el "ejercicio de la coacción, la amenaza y la práctica de la violencia", según el auto del juez Baltasar Garzón que decretó su ilegalidad. El brazo político de la banda terrorista tenía competencia sobre las "formas de violencia complementarias a las de ETA". Por ejemplo, para el "tensionamiento" de los presos, Ekin contemplaba pegar carteles a ediles de UPN; PP y PSOE, que consideraba culpables, seguirles por la calle vestidos de presos, conseguir sus direcciones para enviarles cartas, etc. Ángela Murillo, la presidenta del tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó el caso Ekin en diciembre de 2007, confirmó las primeras conclusiones de Garzón y dijo de Ekin que "integra una parte esencial de la organización terrorista ETA, no siendo simplemente una organización que le preste su apoyo, que esté en su entorno, sino que está en su corazón, exactamente igual que KAS".

Coordinadora de la kale borroka

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Garzón concluyó en septiembre de 2000 que Ekin planifica la estrategia de la kale borroka (lucha callejera), las campañas de desobediencia civil y el control sobre los presos, más allá de su actividad política. La organización también ha contribuido desde entonces a la huida de terroristas, la difusión de sus boletines internos, Zutabe, y la organización del Gudari Eguna (literalmente, día del guerrero), el acto anual de homenaje a los etarras fallecidos. En el auto de prisión de 18 detenidos en la Operación Lobo Negro, el 13 de septiembre de 2000, el juez constató que los responsables de Ekin se ocultaban a veces bajo la apariencia de cargos internos de Herri Batasuna (HB) o de Euskal Herritarok (EH) y utilizan a los parlamentarios aforados para obstaculizar la acción policial. El auto de Garzón identificaba por ejemplo como participantes en las reuniones de Ekin al ex numero uno de ETA José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, y de Jon Salaberria, parlamentarios de EH. Los encuentros del colectivo se celebraban además en sedes de HB.

Organización territorial

Ekin, según determinó Garzón en 2.000, tenía una estructura central y otra organizada por herrialdes (provincias), que "controla e instrumentaliza, junto con ETA, todas las estructuras del MLNV". Los nukleos de KAS, que pasaron a llamarse gunes, actuaban en barrios y pueblos. Los responsables de estos grupos locales se coordinaban a nivel comarcal o eskualde, y algunos de estos, en el provincial o de herraldes, que contaba con un órgano ejecutivo responsable de aplicar las directrices del núcleo central. La organización se servía de la doble militancia para posibilitar su existencia clandestina y se financiaba mediante cuotas, rifas, recaudaciones de txoznas (casetas), la venta de materiales y aportaciones como las que hacía la revista Aldaba.

Detenciones

El 13 de septiembre de 2000 el juez Baltasar Garzón ordenó detener a 20 miembros de la organización por presunto delito de integración en la organización terrorista ETA-Ekin. El magistrado consideró responsables del gune nazional de Ekin a Juan María Mendizabal Alberdi, Xabier Alegría Loinaz y Jaime Iribarren Iriarte, entre otros; responsables del herrialde de Vizcaya a Paul Asensio Millán y Anne Lizarralde Palacios; del herrialde de Guipúzcoa a Francisco Aramburu Landa; del de Álava, el abogado José María Matanzas y a Pedro Jesús Martínez de Lahidalga y del de Navarra a Peio Jon Sánchez Mendaza. Los liberados, eran Rubén Nieto, Imanol Iparraguirre Aretxea, Antton Ollokiegi, Olatz Egiguren, Unai Hernández Sistiaga, Francisco Gundín, Oaikue Aizpiri, Javier Balanzategi, Marta Pérez de Etxandia y Lorena Sornoza Chamizo. La Audiencia Nacional condenó en diciembre de 2007 a 47 de los 52 acusados en un macroproceso contra las organizaciones Ekin, KAS y XAKI a penas de entre 2 y 24 años de cárcel, aunque en mayo de 2009 el Tribunal Supremo absolvió a 9 de ellos y rebajó considerablemente las condenas a todos los procesados, menos uno, por considerarlas desproporcionadas.

Ilegalización

El 5 de abril de 2001, Garzón decretó la ilicitud de Ekin por ser "parte integrante de ETA". El mismo día la Sección Cuarta penal de la Audiencia Nacional decidía excarcelar a siete de sus dirigentes. Dos de los magistrados del tribunal no vieron ningún documento que vinculase "de forma directa" a ETA y Ekin, aunque el tercer juez, discrepante, aseguró que sería "ingenuo" pensar que ETA, al crear Ekin, fuera a anunciar tal relación "con luz y taquígrafo".

Desarticulación en 2010

La Guardia Civil desarticuló en septiembre de 2010 a la nueva dirección de Ekin. Fue el primer golpe a la banda tras su anuncio de alto el fuego. En la operación, coordinada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska, participaron más de 300 agentes y se registraron 28 domicilios y locales. Cinco de las detenciones se practicaron en las tres provincias vascas (Urko Asier Ayerbe, Sandra Barrenetxea, Erika Bilbao, Ugaitz Elizaran y Egoitz Garmendia), dos en Navarra (Joxe Aldasoro y Rosa Iriarte) y otro en Cantabria (Aniaiz Ariznabarreta). En Aragón fue detenido Eneko Compains, al que fuentes de la investigación consideraban el jefe del grupo. 

Intento frustrado de reorganizarse

En enero de 2011, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía detuvieron a seis miembros de Ekin en una operación para detener la reconstrucción de la cúpula de la organización. Entre los detenidos se encontraba Iker Moreno Ibáñez, hijo del dirigente de la antigua Batasuna y portavoz de la izquierda abertzale, Txelui Moreno. La policía tenía constancia de que habían transmitido directrices y documentos de ETA al resto de organizaciones de la izquierda abertzale, en línea con su papel de coordinación. Además de Iker Moreno, los otros detenidos fueron Javier Beortegui Martínez, Íñigo González Etayo, Juan Arratibel Garciandía, Gorka Mayo Hermoso de Mendoza, y Jorge Zabala Cía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_