_
_
_
_
_

El Gobierno de Santos reconoce a Palestina como Estado antes de entregar el poder

El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, examinará las implicaciones de la decisión

Santiago Torrado
Iván Duque es recibido por Juan Manuel Santos a su llegada a la Casa de Nariño.
Iván Duque es recibido por Juan Manuel Santos a su llegada a la Casa de Nariño.... (EFE)

Antes de entregar el poder, el Gobierno de Colombia encabezado por el ahora expresidente Juan Manuel Santos reconoció a Palestina como un "Estado libre, independiente y soberano", e informó su decisión al nuevo mandatario Iván Duque, confirmaron este miércoles fuentes diplomáticas. Colombia era el único país sudamericano que aún no había reconocido al Estado palestino.

“Somos conscientes de las dificultades y sufrimientos que ha enfrentado la población palestina. También reconocemos que para la construcción gradual de su Estado la unidad de la nación palestina es un imperativo y esperamos que las condiciones internas sigan dándose para superar los desafíos que se presentan en el camino”, señala la carta oficial, fechada el pasado 3 de agosto y firmada por María Ángela Holguín, la ministra de Relaciones Exteriores durante los dos mandatos de Santos (2010-2018). Holguín fue relevada este martes al frente de la diplomacia colombiana por Carlos Holmes Trujillo tras la toma de posesión de Duque.

El comunicado, dirigido al ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Palestina Riad Malki, considera con respecto al conflicto entre Israel y Palestina que “la negociación directa es la mejor manera para llegar a una solución duradera y justa que le permita a ambos pueblos y Estados convivir de manera pacífica”.

Santos informó al equipo de Duque días antes de terminar su periodo, y este miércoles el nuevo Gobierno conoció la nota firmada por Holguín, declaró Trujillo desde la isla de San Andrés, donde acompañó al mandatario en su primer viaje oficial. “Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del presidente saliente, el Gobierno examinará cuidadosamente sus implicaciones y obrará conforme al derecho internacional”, dijo el recién posesionado canciller.

La decisión “es profundamente agradecida por el pueblo palestino y su Gobierno, quienes siempre han visto a Colombia y a su pueblo como hermanos infatigables en la búsqueda de la paz. Esta fraternidad se ha construido durante más de un siglo y hoy se ve materializada con una de las comunidades palestinas más numerosas de toda América Latina", señaló la Embajada palestina en un comunicado publicado este miércoles.

La Embajada de Israel se mostró "sorprendida y decepcionada", calificó la decisión como "una bofetada a un aliado fiel" y solicitó revertirla.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

A la espera de que el nuevo Gobierno de Colombia tome una decisión, Duque manifestó durante la campaña electoral su intención de seguir los pasos de Estados Unidos y reconocer a Jerusalén como la capital de Israel. "Nosotros no podemos rechazar la posibilidad de tener una sede diplomática allí”, dijo el actual presidente. "Queremos mantener las mejores relaciones con Israel". En aquel momento recibió la respuesta de la Asociación Cultural Colombo-Árabe Cartagena de Indias: “Sepa, señor Iván Duque, que los países que han reconocido a Jerusalén como capital del estado de Israel y han trasladado allí su embajada han violado la legislación internacional, han ignorado y menospreciado cada resolución frente al tema”.

Duque, como su mentor político el expresidente Álvaro Uribe, han planteado una política exterior cuyo eje principal está en Estados Unidos. El vecino del norte, principal aliado de Israel, ha sido también un socio fundamental de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas colombianas desde finales de los noventa cuando ambos países suscribieron el Plan Colombia. Barack Obama renovó esta colaboración al final de su mandato con el expresidente Santos a través del llamado programa Paz Colombia. Una ayuda económica que Donald Trump no ha modificado y que el nuevo Ejecutivo colombiano necesita para afrontar los problemas de seguridad generados por las nuevas disidencias de las FARC, las bandas de narcotráfico y la guerrilla del ELN.

El Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) abrió la puerta para la llegada de la misión palestina a Colombia, y el Gobierno de Santos ya había elevado el estatus de esa legación pero sin haber llegado hasta el reconocimiento pleno. En los últimos ochos años, la diplomacia colombiana ha apoyado en Naciones Unidas las resoluciones que tratan sobre la cuestión palestina.

Después de que Uruguay reconoció a Palestina como un Estado en marzo de 2011, Colombia había quedado como el único país de la región que no había dado ese paso. Ese mismo año, un grupo de destacados estudiosos colombianos de las relaciones internacionales firmaron una carta pública dirigida a Santos en la que argumentaban que "el reconocimiento de la soberanía del Estado Palestino es un acto consecuente con la historia, los valores y los intereses de Colombia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_