Los emprendedores muestran en Barcelona el potencial del internet de las cosas

Grifo de cerveza inteligente, bombilla que aprende comportamientos o un posavasos que te dice cuándo beber en el trabajo son algunos ejemplos

  • Comentar
  • Imprimir
  • Enviar por correo
Dispositivo de termómetro creado por Oblumi.
Dispositivo de termómetro creado por Oblumi. .

En un ambiente más informal, sin corbatas y sin stands de lujo, las startups de todo el mundo han vuelto a darse cita en Barcelona, en el 4 Years From Now (4YFN). Es el espacio de los emprendedores, de las iniciativas innovadoras que podrían desembocar en un gigante tecnológico. O no. “No dejamos de crecer”, dice Esteban Redolfi, director del evento. “Hemos logrado consolidarlo y eso es un reflejo también del crecimiento experimentado por el ecosistema emprendedor español, que en 2015 logró captar financiación por unos 500 millones de euros (el 60% fue a parar a startups de Barcelona). Esto ha hecho que más jóvenes y grandes empresas e inversores quieran ver qué pasa en España”.

Este año el 4YFN cuenta con más de 400 startups. “Buscamos dar a conocer nuestros proyectos, captar financiación, encontrar socios y lograr clientes”, resumen todos. También está prevista la asistencia de más de 500 inversores internacionales, así que los speeddating(reuniones breves de cuatro minutos entre inversores y startups) no paran. En total, se prevé que pasen por aquí unos 12.000 asistentes. Algunos ponentes como Rich Minner (cofundador de Android), Mark Shuttlework (creador del sistema operativo Ubuntu), el vicepresidente de Amazon Wener Vogels o el impulsor del proyecto Hyperloop (el tren de hipervelocidad que podrá circular a 1.200 Km/hora, que se prevé esté listo en 5 años) han sido también un buen reclamo.

En 4YFN hay jóvenes empresas de numerosos países (120 españolas). Las hay centradas en el negocio financiero, en salud, big data, comercio electrónico, transporte, alimentación… pero una idea queda clara: el internet de las cosas ha llegado para quedarse.

Aquí van algunas de las propuestas más interesantes.

1. ÔIA. Esta empresa catalana ha creado un posavasos que actúa como un asistente inteligente. “Buscamos mejorar el nivel de salud de los empleados, midiendo su nivel de hidratación y de stress”, dicen. El dispositivo calcula cuánto líquido debe tomar cada persona y le avisa cuando debe beber. Un sistema de luces también advierte que el empleado no debe ser molestado y le avisa cuando es conveniente tomar unos minutos de descanso. El proyecto ha contado con el apoyo financiero de Agbar. El dispositivo saldrá al mercado por unos 50 eurosñ.

ampliar foto
Cédulas 3D creadas por Exovite.. ALBERT GARCIA.

2. EXOVITE. La empresa, también española, fabrica férulas en 3D para sustituir a la clásica escayola. Su sistema primero escanea la extremidad del paciente y después le crea la férula con una impresora 3D. Esta puede mojarse, y al poder imprimirse con ventanas, si el paciente tiene heridas puede curarse. El sistema también es pionero a nivel de rehabilitación. Gracias a una aplicación (conectada al médico) y a las ventanas de la férula, el paciente puede ponerse electroestimuladores sin ir al centro médico.

3. COMFY LIGHT. Esta compañía suiza ha traído a Barcelona una bombilla inteligente que aprende la rutina de los habitantes de un hogar (a qué horas encienden cada habitación, cuanto rato, etcétera) y replica el comportamiento cuando los inquilinos están fuera. Además detecta movimientos cuando las personas que viven en la casa están fuera y les avisa a través de una aplicación en el móvil. “Es una manera clara de incrementar la seguridad ante posibles robos”, aseguran. Aún no se comercializa, pero pronto se podrá comprar a través de su web por entre 120 y 130 euros.

4. OBLUMI. Esta startup presenta un dispositivo que convierte el smartphone en un termómetro digital de infrarrojos para tomar la temperatura corporal y la de líquidos (en biberones). Es instantáneo. Además, gracias a una app calcula la dosis de medicamento necesario (según peso y edad, e indicaciones del fabricante del medicamento), genera un historial de datos y ofrece la posibilidad de compartir la información con médicos o familiares. La aplicación permite generar alarmas para la toma de la medicina. Salió a la venta en diciembre y cuesta 39,95 euros. Está diseñado y fabricado en Sevilla.

5. HI-PARK. Es una plataforma israelí que muestra en tiempo real los aparcamientos libres que hay en una ciudad. La solución activa las cámaras de los smartphones de los conductores (taxistas, coches de alquiler, autobuses) para que detecten automáticamente huecos de aparcamiento disponibles y envían la información a la plataforma.

6. IRISBOND. Esta empresa vasca tiene un sistema para interactuar con el ordenador a través de la mirada que ya utilizan más de 3.000 personas en el mundo, pero ahora han llevado esta solución a tabletas y smartphones. “Hemos estado hablando con Sony y con Samsung. Lo interesante sería que fabricantes comos estos lo incluyeran de serie en sus terminales”. También le ven gran utilidad para la industria del automóvil. “Ellos trabajan para que se pueda recibir información en los parabrisas mientras se conduce, y con nuestra tecnología todo ello sería interactivo” .

7. BADI. Es una red social española. Le llaman el Tinder de los pisos compartidos, y ayuda a buscar los compañeros de piso más afines en cuanto a carácter, intereses, etcétera. El objetivo: ofrecer garantías en cuanto a convivencia. Por eso, una vez que alguien detecta haber encontrado un buen compañero se puede abrir un chat para comentar detalles. Desde septiembre que se lanzó ya han tenido 25.000 descargas y ya se están produciendo entre 909 y 120 maches por día.

8. PUBINNO. Presenta un grifo de cerveza inteligente para bares que puede acomplarse a los sistemas que estos tienen en la actualidad. ¿Su ventaja? echa automáticamente la cantidad precisa de cerveza, con la calidad óptima de espuma y de temperatura. “Así evitamos que se desperdicie el 20% de la cerveza de cada barril como ocurre de media actualmente”. El grifo también manda información en tiempo real a una aplicación sobre la cerveza despachada.

ampliar foto
Posavasos inteligente creado por Oia.. ALBERT GARCIA.

9. FRUIT BULL. Esta aplicación española informa del precio de las frutas y las verduras en tiempo real. Va dirigida a productores (para que negocien mejor con las tiendas), distribuidores y grandes superficies. Los clientes finales también pueden comprobar antes de ir a comprar qué establecimiento tiene los mejores precios de estos productos. La aplicación ya se ha lanzado en Europa y Dubai y el objetivo es estrenarla después en EE UU y Asia.

10. NATURAL MACHINES. A final de este año comercializará una impresora 3D de comida dirigida a restaurantes, hospitales y pastelerías. De momento, no hornea (si se imprime una pizza, después hay que terminarla en el horno), pero ya trabajan en un segundo modelo que podrá hacerlo. La impresora costará 1.500 dólares y ya tienen acuerdos de distribución. La máquina está conectada a internet, de modo que se pueden subir y compartir recetas. Algo interesante para las franquicias de restauración, por ejemplo.

  • Comentar
  • Imprimir
  • Enviar por correo

Sigue leyendo

Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y haber iniciado sesión

Darse de alta

Date de alta:
es fácil, gratis y podrás:

  • Comentar las noticias
  • Participar en nuestros canales temáticos
  • Dialogar con los periodistas y otros lectores