_
_
_
_
_

El sida no se cura sin un buen sistema sanitario

La prevalencia de VIH en adultos en Kenia se ha reducido casi a la mitad desde mediados de los noventa pero sigue siendo la principal causa de muerte

Mishi Mohammed, técnica de laboratorio del Mater Hospital de Nairobi, especializado en VIH/sida
Mishi Mohammed, técnica de laboratorio del Mater Hospital de Nairobi, especializado en VIH/sidaT. Mukoya

Cuando la hija de cinco años de Grace fue ingresada en un hospital de Kenia con una infección respiratoria, no sospechaba que tenía VIH. Solo cuatro años más tarde, cuando Grace se puso tan enferma que tuvo que ser trasladada al hospital, supo que ambas eran seropositivas. Madre e hija reciben ahora un tratamiento gratis y de primera categoría en uno de los mejores hospitales privados de la capital.

Más información
Soldaditos para entender y combatir el VIH
Los niños no deberían morir de sida
Casi la mitad de los contagios de sida se detecta de forma tardía

La mayoría de los 3.000 pacientes del hospital Mater Comprehensive Care Clinic, dedicado al tratamiento del VIH/sida, proceden de un barrio de chabolas cercano. Se trata de un centro financiado exclusivamente por donantes, sobre todo por el Plan de emergencia del presidente de Estados Unidos para el alivio del sida (Pepfar, por sus siglas en inglés).

“Si no hubiera venido aquí, estaría muerta”, afirma Grace, una madre soltera de 32 años que vive en el suburbio Fuata Nyayo de Nairobi y que ha preferido no dar su nombre completo. Millones de personas como Grace se han beneficiado de los fondos asignados por donantes como Pepfar y el Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

En Kenia, la prevalencia de VIH en adultos se ha reducido casi a la mitad desde mediados de la década de los noventa hasta el 5,3 % en 2014, según los datos de Onusida. De su presupuesto anual sanitario de 1.250 millones de dólares, Kenia destina alrededor del 60 % para la lucha contra el VIH/sida, de acuerdo con los cálculos de la Fundación Thomas Reuters basados en datos utilizados por el Gobierno y Onusida. De esa cantidad, tres cuartas partes aproximadamente provienen de organismos internacionales, explica Onusida.

El VIH/sida sigue siendo, sin embargo, la principal causa de muerte en Kenia, y es el responsable de casi tres de cada 10 muertes en África oriental, donde 1,6 millones de kenianos están infectados, según datos del Gobierno correspondientes al año 2014.

Los expertos señalan que el desproporcionado enfoque sobre el VIH/sida se ha hecho a costa de otras enfermedades y de un sistema sanitario más amplio que intenta llegar con dificultad a la gente que vive en los suburbios y en las regiones áridas y remotas. “Deberíamos haber abordado el tema de la salud reproductiva y el VIH al mismo tiempo”, dice un keniano que trabaja en una organización benéfica del VIH y que pidió no ser identificado. “El VIH tiene mucho empuje pero el resto se ha olvidado”.

Un sistema sanitario más fuerte

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) que los líderes mundiales han aprobado a finales del mes pasado toman como punto de partida los Objetivos de Desarrollo del Milenio y buscan reducir la mortalidad materna y poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis y malaria en 2030. Uno de los objetivos es la cobertura sanitaria universal —acceso a servicios sanitarios de calidad y asequibles para todos—, y mejorar sustancialmente la contratación, la formación y la estabilidad laboral del personal sanitario.

Si Kenia y otros países en desarrollo quieren alcanzar los ODS, necesitan cambiar las inversiones destinadas a enfermedades como el VIH y fortalecer sus sistemas sanitarios, afirman los expertos. Aunque los servicios de maternidad y urgencias y la atención sanitaria a los menores de cinco años son supuestamente gratuitos en Kenia, los centros del Gobierno tienen problemas de liquidez y están sobrecargados, lo que obliga a los pacientes a comprar sus propios medicamentos. Cuando Grace y su hija ingresaron en el hospital Mbagathi de Nairobi, gestionado por el Gobierno, tuvieron que dormir en el suelo porque no había camas disponibles.

De acuerdo con informaciones de medios locales, muchos pacientes han muerto debido a una huelga de enfermeras que no cobraban sus salarios. La moral de los trabajadores sanitarios es baja y los pacientes se quejan a menudo de abusos. Para poder construir un sistema sanitario mejor, Kenia debe dar prioridad a la asistencia sanitaria primaria y preventiva y eliminar la ineficacia de su sistema, aseguran los expertos.

En Kenia, la mitad del presupuesto para sanidad se derrocha a causa de la ineficacia y la corrupción, dice Peter Kimuu, responsable del Ministerio de Sanidad, dirección de políticas, planificación y financiación de los servicios de salud. A nivel mundial, la Organización mundial de la salud (OMS) calcula que entre el 20 y el 40% del gasto sanitario se pierde.

“La agenda para los próximos 10-15 años será en realidad, será la agenda de la eficacia en vez de la agenda de la recaudación de impuestos”, asegura Joseph Kutzin, un experto de la OMS en financiación y sostenibilidad de los sistemas de salud. Un nutricionista contratado para orientar sobre dietas a los pacientes con VIH podría, por ejemplo, aconsejar también a los enfermos de diabetes y a las mujeres embarazadas.

El farmacéutico Michael Otieno dispensa anti retrovirales en el Mater Hospital de Nairobi.
El farmacéutico Michael Otieno dispensa anti retrovirales en el Mater Hospital de Nairobi.T. Mukoya

Ébola

En cuanto a los donantes, deben centrarse más en los programas de salud a largo plazo y ser más flexibles con la financiación, dicen los analistas. “Cuando se produce una crisis, todo el mundo se moviliza; es muy fácil conseguir dinero”, afirma Nardos Bekele-Thomas, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas y de ayuda humanitaria en Kenia. Alrededor del 70% de la ayuda económica que envió la ONU a Kenia entre 2009 y 2013 se destinó a urgencias por causa del hambre y a los desplazamientos provocados por la sequía, la pobreza y los conflictos. “No tenemos nada que mostrar”, explica. “Tenemos que movilizar nuestra energía y los recursos necesarios para prevenir las crisis”.

En Kenia, el Pepfar está eliminando gradualmente el Kenia Pharma, un sistema de contratación paralelo que puso en marcha la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), que tenía como objetivo entregar medicamentos a los enfermos de VIH. En su lugar, está invirtiendo en la cadena de suministro del Gobierno keniano.

Los problemas persisten, sin embargo. Una parte del 60% de los fondos que envían los donantes para apoyar a Kenia están fuera del presupuesto, dice Kimuu, responsable del Ministerio de Sanidad. Eso significa que se gastan en otros conceptos que no entran en el plan quinquenal del gobierno para el sector sanitario. “Muchos donantes no aportarán fondos para ese plan”, asegura Kimuu. “Vendrán y pondrán en marcha sus propios proyectos”. En los países donde hay corrupción, a los donantes les resulta más fácil hacer un seguimiento de los gastos y conseguir sus objetivos a través de programas independientes.

Cambio de juego

La cobertura sanitaria universal podría ser un catalizador para mejorar los indicadores de salud de los pobres, de las poblaciones olvidadas. Según la OMS, más de mil millones de seres humanos en todo el mundo no tienen acceso a la sanidad y 100 millones son empujados a la pobreza cada año debido al gasto “catastrófico” en atención médica. En Kenia, y de acuerdo con los datos del gobierno, los pacientes financian el 37% de los gastos sanitarios, lo cual afecta a los más pobres, los donantes aportan el 35% y el Gobierno, el 28%.

"Existe un plan para introducir un seguro médico obligatorio que permitiría a los kenianos recibir atención integral en 4.000 centros sanitarios públicos y en 6.000 privados”, dice Kimuu. Los centros médicos del gobierno tendrían incentivos para mejorar sus servicios ya que cobrarían de acuerdo con el número de pacientes que trataran, añade.

Ahora bien, si no se produce un cambio en la manera de enfocar las intervenciones de atención primaria como las campañas de vacunación, no se podrá cumplir con los ODS. “Atendemos un gran número de enfermedades prevenibles; son casos de enfermos que, con un poco de conciencia pública y educación, no hubieran tenido que ser ingresados en un hospital”, afirma la doctora Mercy Korir, quien calcula que dichos pacientes representan dos tercios del número de casos clínicos.

Con información adicional de Alex Whiting en Londres. Edición de Katie Nguyen y traducción de Virginia Solans. Este reportaje forma parte de una serie realizada por la Fundación Thomson Reuters para divulgar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_