_
_
_
_
_

Un equipo español descubre un nuevo antibiótico contra una 'superbacteria'

Entre el 60% y el 80% de las infecciones hospitalarias o nosocomiales (contraídas después del ingreso del paciente en el centro asistencial) son producidas por Staphylococcus aureus, un microorganismo considerado una superbacteria, puesto que se ceba en los enfermos hospitalizados más débiles y no se puede tratar con los antibióticos hasta ahora conocidos, por lo que es responsable de una alta morbilidad (complicaciones) y mortalidad.

Un artículo publicado el 18 de mayo en la revista científica Nature sugiere que un nuevo antibiótico, platensimicina, descubierto por un equipo de investigadores españoles, podría suponer el principio del fin de las infecciones por Staphylococcus aureus y por otras bacterias hasta ahora invencibles.

Más información
España es el segundo país europeo que más antibióticos consume y el 30% sin prescripción

El nuevo antibiótico ha sido obtenido a partir de otra bacteria, Streptomyces plantensis, hallada en una muestra procedente de Suráfrica. Los científicos españoles, del Centro de Investigación Básica de España (CIBE), con sede en Madrid, perteneciente a la compañía multinacional estadounidense MSD, han aislado el nuevo compuesto después de rastrear en más de 250.000 extractos procedentes de las regiones y ecosistemas más diversos.

El equipo del CIBE, liderado por el microbiólogo Fernando Peláez, ha hallado la platensimicina en una especie perteneciente a uno de los grupos de microorganismos más fecundos como productores de antibióticos, el género Streptomyces platensis. La platensimicina posee, según Peláez, "una estructura completamente nueva, y puesto que cuenta con un mecanismo de acción distinto al de todos los antibióticos disponibles hasta ahora, es efectivo frente a cepas de bacterias resistentes a los antibióticos utilizados en la clínica".

En 40 años sólo han llegado a la práctica clínica dos nuevas clases de antibióticos, pero la platensimicina está sólo en el punto de partida. "Para completar el desarrollo farmacológico hemos de encontrar derivados con mejores propiedades y estudiar la posible toxicidad", explica Peláez. Estos estudios pueden durar 8 o 10 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_