_
_
_
_
_
Entrevista:LUIS GORDILLO | Pintor

"El pop español era un eco de una estética de fuera"

La visita a la exposición British pop, abierta al público en la sala BBK del Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta el próximo 12 de febrero, empujó ayer al pintor Luis Gordillo (Sevilla, 1934) a lanzar una mirada retrospectiva sobre el movimiento pop en España.

Pregunta. ¿Qué significó el pop para su obra?

Respuesta. Cuando empecé a trabajar en serio tuve una influencia muy grande del informalismo, sobre todo de Tàpies. A finales de los 50, me fui a París y vi muy claramente el final del informalismo europeo. Se terminaba como movimiento histórico. Dejé de pintar algún tiempo, y no sé exactamente cómo, pero cuando empecé de nuevo a pintar, yo estaba dentro de una estética pop. Es curioso hasta qué punto de joven recibe uno las influencias y lo pronto que está uno a cambiar por la tentación de la moda. Yo vi en una pobre revista de arquitectura de Madrid un artículo que hablaba de la presentación de los artistas pop americanos en la Bienal de Venecia. Era una simple página con fotos como sellos. Cuando eres joven esperas las cosas, las intuyes. Me cambié rápidamente de camiseta: me puse a pintar con colores, copiaba imágenes de la prensa. Fue hacia 1963, muy pronto.

"El elemento central del arte pop es la mezcla de la baja cultura y la alta cultura; la cultura popular, de la gente no culta, y el gran arte" "Me interesaban los artistas americanos, pero hice algo distinto: no fue por influencia de los ingleses, sino del lugar en el que yo vivía"

P. ¿Qué efecto tuvo en la España de los años 60 la entrada del arte pop?

R. En aquella época nada de la pintura tenía efecto. Es más llamativo que el arte pop viene de una sociedad de consumo, desarrollada, como era la americana. España entonces no estaba en esa situación. El pop español, obligadamente, era un eco de una estética que venía de fuera, que no se podía haber creado en España. Diría incluso que el pop americano se nota una superabundancia; el pop inglés es como un pop subdesarrollado. Cuando me metí, pensaba que el pop era el realismo de esa época, la forma en la que esa sociedad se representaba a sí misma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Ya no lo cree?

R. Hay elementos más importantes. El elemento central del arte pop es la mezcla de la baja cultura y la alta cultura; la cultura popular, de la gente no culta, y el gran arte. Se rompieron las barreras. Es un problema muy gordo, que es la base de las estéticas actuales.

P. ¿Cómo imagina una exposición dedicada al arte pop español?

R. Ya ha habido una colectiva en el Museo Esteban Vicente, en Segovia. En ella estábamos el Equipo Crónica, [Eduardo] Arroyo, Darío Villalba, [Juan] Genovés y yo. Hace años hubo otra en Inglaterra sobre el pop español y su repercusión en los artistas del presente.

P. ¿El pop art es, sobre todo, americano?

R. Eso es exagerar un poco la nota. Hay un pop internacional. Hubo pop en Francia, eso que se llamó el nuevo realismo, en Alemania,...

P. El comisario de British pop, Marco Livingstone, afirma que la gran diferencia de los americanos fue su capacidad de promocionarse.

R. No estoy totalmente de acuerdo. Tuvieron un poder político y comercial enorme. Estaban consiguiendo un arte nacional, como ya había ocurrido con el action painting. Eso les daba una energía de proyección enorme. Y no hay que olvidar la importancia del mercado americano. Cuando hay un mercado, el arte que está cerca se desarrolla enormemente.

P. ¿Cuál es la diferencia del pop británico?

R. Los críticos españoles siempre ponen mi obra en relación con el pop inglés, porque está más pintado, con pincel, dentro de una tradición pictórica. Es pop inglés es así. Los americanos entraron de forma muy burra, agresiva. Era pobre. Yo diría que relacionado con el Dadá. Después se hizo de buen ver, más generoso en su explicación plástica, en los tamaños, bien terminados, muy para el mercado. Para mí el gran pop americano es el primer pop, no los grandes lienzos, tan decorativos y tan bien pintados. Y la verdad histórica es que los ingleses se adelantaron. Me interesa del pop inglés ciertas personalidades que veo superiores: la obra de Hamilton me parece que está muy por encima del pop, o la primera mitad de Kitaj o los primeros hockneys.

P. ¿De quién recibió más influencias?

R. A mí me interesaban los artistas americanos. A los ingleses los conocí después y en los libros, pero yo vivía en otro país e hice un pop distinto: no fue por influencia de los ingleses, sino del lugar en el que yo vivía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_