_
_
_
_
_

Delgado-Gal se adentra en la revolución formal de 1865 a 1922

Andrea Aguilar

Atravesando la calle de Arrieta de Madrid dio Álvaro Delgado-Gal con el título para las páginas en las que ha trabajado durante 10 años. "Se me ocurrían otros que eran más fieles con el contenido pero imposibles", explica en el despacho desde donde dirige Revista de Libros. Físico y filósofo de formación, escritor y columnista, en Buscando el cero. La revolución moderna en la literatura y en el arte (Taurus), Delgado-Gal reúne una serie de reflexiones sobre el "despojamiento" formal en el que se afanaron y con el que experimentaron escritores y artistas plásticos desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. "El proceso que critico, porque está lleno de errores, se sitúa entre 1865 y 1922. En esta fecha ya todo está inventado, la aventura ya está agotada y el periodo de ignición ya ha pasado".

Delgado-Gal defiende el carácter especial de la simplificación de las formas durante este periodo. "Existe un cierto proceso cíclico desde las formas barrocas a las tectónicas o clásicas, pero es en la etapa moderna cuando este proceso de despojamiento cobra un valor específico. Joyce, Hemingway o Azorín lo llevan a cabo en un plano lingüístico. El caso de Proust, aunque su lenguaje no se despoja de la batería de recursos tópicos, escribe sin apoyarse en modelos de la literatura decimonónica que le precede: se trata de un despojamiento conceptual". Las corrientes actuales de minimalismo le llevan a preguntarse: "¿Son ambiciones o eslóganes publicitarios? No tengo ideas asentadas de lo que ha pasado después".

Alcanzar lo esencial

La metáfora, el tópico, el monólogo interior o la corriente surrealista son algunos de los temas que el autor aborda en este ensayo. En él defiende la condición del lenguaje "como hecho social e histórico que debe aceptarse". El intento de escritores y artistas durante la revolución moderna de alcanzar lo esencial por medio del despojamiento es hasta cierto punto fallido, según Delgado-Gal. "La tentación de buscar lenguajes simples lejos del retoricismo estaba basada en la idea de encontrar palabras esenciales para realidades esenciales. En el monologuismo esto se traduce en el uso de palabras que no tengan ninguna deuda con el lenguaje metafórico, como en el caso de Joyce. El primer Hemingway busca un lenguaje sencillo que no hable ni se adorne con sentimientos. Expresarse pasa a ser un ejercicio ascético".

Frente al rechazo al tópico de la revolución moderna, Delgado-Gal habla de la personalización del mismo. "Lo complicado es acogerse a un tópico y encontrar un territorio propio. Una historia completamente nueva es algo imposible. Sin embargo, uno se puede acoger a un molde y rellenarlo de forma personal, jugar con el estilo en un ejercicio de expresión".

El surrealismo ocupa un espacio importante en el libro. "No querían deber nada al pasado, a las instituciones o academias, y querían nacer a la realidad otra vez, con el lenguaje de la libertad", explica Delgado-Gal.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_